LUNES Ť 26 Ť FEBRERO Ť 2001

Ť Naucalpan, Tlalnepantla y Azcapotzalco, las zonas más afectadas, revela estudio

Genera la ZMCM 60% de residuos peligrosos
 
Ť Ocupa el primer lugar a nivel nacional por la cifra de industrias de alto riesgo, indica

MARIA ESTHER IBARRA

La Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) genera entre 50 y 60 por ciento de los residuos peligrosos a nivel nacional, siendo los municipios más afectados Naucalpan y Tlalnepantla, en el estado de México, y la delegación Azcapotzalco, en el Distrito Federal. Aunado a ello, por sus aproximadamente 50 empresas, se ubica en primer lugar en el país, cuyas industrias tienen un actividad de "alto riesgo".

Lo anterior se establece en una investigación realizada por académicos de El Colegio de México (Colmex), que contaron con el apoyo del International Development Research Center, así como el acceso a información de directivos de 119 empresas y personal del Banco Mundial.

Sobre la descarga de residuos peligrosos, los investigadores realizaron encuestas entre 119 empresas de la industria manufacturera (bebidas; celulosa y papel; curtiduría; electrónica; farmacéutica; imprenta y editorial; metalurgia, pinturas, lacas y barnices; química e inorgánica); y de servicios (hospitales, laboratorios y hoteles).

La académica Lilia Domínguez Villalobos precisa que conforme al inventario de empresas de alto riesgo, elaborado por el Instituto Nacional de Ecología (INE), la ZMCM, con alrededor de 50 empresas, ocupa el primer lugar por el número de industrias que tienen una actividad de "alto riesgo, esto es 11.7 por ciento del total en el país.

Aunque dependiendo de la rama o tipo de empresa, varía la contaminación por desechos peligrosos, Alfonso Mercado García --coordinador de la investigación-- menciona que los establecimientos que prestan servicios médicos y de hotelería generan gran variedad de desechos.

Por ejemplo, cita que en el caso de los centros hospitalarios y laboratorios, la basura comprende muestras clínicas, materiales punzocortantes y, en algunos casos, desechos radioactivos.

Y no sólo eso, pues señala que también se desechan varias mezclas de líquidos, con detergentes, ácidos, yodo y otros elementos, así como mezclas de líquidos con sólidos. "La evidencia indica que los servicios médicos generan desechos peligrosos y que los hoteles virtualmente generan este tipo de residuos, aunque no en un volumen ni intensidad comparables".

En su estudio, Mercado García concluye que en vista de los diversos grados de peligrosidad, un tercio de los establecimientos (25 empresas) de servicios en la ZMCM se deshacen de sus residuos sólidos mediante la contratación de un servicio privado, y dos tercios únicamente lo hacen por medio del servicio municipal de limpia.

Con respecto a los residuos líquidos, la gran mayoría (80 por ciento) los tira al drenaje y unos cuantos (20 por ciento) los vierten a un pozo de absorción.

A partir de una muestra de 25 empresas, se establece que existe un manejo casi nulo de las descargas residuales peligrosas. "La mitad de las empresas encuestadas declaró que generan residuos peligrosos (todas éstas de servicios médicos); la otra mitad los incinera y sólo una los envía a un centro de confinamiento", indica el investigador del Colmex.

Baja atención a problemas ambientales

La atención al ambiente es baja en la mayoría de los casos (72 por ciento). Una minoría presta atención "mediana" (20 por ciento) y sólo casos excepcionales (8 por ciento) da una "alta" atención.

De acuerdo con los resultados de la investigación de Mercado García, la mayoría de las empresas no cuenta con alguna persona especializada en la atención al ambiente, no tienen un programa de capacitación en esa materia y desconocen las sanciones por contaminar.

Igualmente, asienta, la mayoría no tiene acceso a información tecnológica ambiental. La prioridad dada a los problemas ambientales es baja en 76 por ciento de los casos, mediana en 4 por ciento de las empresas y alta en una sola de las 25 empresas encuestadas.

Para el investigador, la baja prioridad y atención concedidas al ambiente por parte de empresas está asociada a la reducida cultura empresarial moderna, en términos del enfoque de calidad total, programa de mejora continua, programas de capacitación adicionales a los exigidos por la autoridad laboral y programas de mantenimiento preventivo de instalaciones.

Y remata: "Apenas una minoría mostró interés por invertir en el mejoramiento ambiental y considera como gran obstáculo para ello la falta de financiamiento". En la investigación participaron también Oscar Fernández y Víctor L. Urquidi.