SABADO Ť 24 Ť FEBRERO Ť 2001
Ť Admite el presidente De la Rúa que son difíciles los tiempos que vive Argentina
Desestima la justicia una querella presentada por Menem contra la Oficina Anticorrupción
Ť Acusa que la dependencia practica persecución política contra él y sus ex funcionarios
Ť Diálogo de empresarios, sindicatos y gobierno para elaborar una política de consenso
REUTERS, DPA, AP Y AFP
Buenos Aires, 23 de febrero. La justicia argentina desestimó este viernes una denuncia presentada por el ex presidente Carlos Menem contra la Oficina Anticorrupción, en la que el ex mandatario acusaba a esta dependencia gubernamental de practicar una persecución política en contra suya y de funcionarios del anterior gobierno.
En tanto, el gobierno comenzó hoy el diálogo social con la participación del sector empresarial y del sindicalismo, con el propósito de avanzar en la elaboración de una política estatal de consenso que ayude a apuntalar el crecimiento económico de la nación, y durante el cual el presidente ar-gentino, Fernando de la Rúa, llamó a los trabajadores y empresarios a que sean protagonistas de la reactivación.
Por su parte, el juez federal Rodolfo Ca-nicoba Corral respaldó el dictamen del fiscal Guillermo Montenegro, quien estableció que no corresponde dar curso a la investigación al sostener que la denuncia judicial de Menem contiene "consideraciones personales carentes de elementos que habiliten la acción penal".
El ex gobernante presentó la denuncia el 11 de enero y reclamó penas de hasta seis años de prisión para el titular de la Oficina Anticorrupción, José Massioni, y otros funcionarios del organismo, ya que a su entender podrían estar conformando una asociación ilícita con fines inconfesables y de persecución política.
La Oficina Anticorrupción, creada por el gobierno de De la Rúa, es uno de los organismos que colaboró en la investigación ju-dicial por la que está procesado con prisión preventiva el ex titular de la Obra Social de los Pensionados, Víctor Alderete, así como la ex secretaria de Recursos Naturales, Ma-ría Julia Alsogaray.
En esta primera reunión del diálogo social, a la que no asistió el sector disidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), que liderea el camionero Hugo Mo-yano, el presidente admitió que los tiempos que vive Argentina son difíciles, pero pidió cuidar la paz social.
De esta manera, demandó dejar de lado las medidas de fuerza en favor de un debate conjunto en la búsqueda de soluciones.
Pero pese a este llamado, el líder de la CGT, Rodolfo Daer, indicó que la huelga nacional convocada para el primero y 2 de marzo está ratificada, aunque aclaró que la decisión final se tomará el lunes próximo.
En este marco, la Confederación de Trabajadores de la Educación reconoció la po-breza que padece la mitad de los maestros del país sudamericano y se comprometió a mejorar su situación, pero amenazó con realizar una huelga si no se cumple con el pago de un incentivo económico adeudado desde el año pasado.
Precisó que la mitad de los maestros gana menos de 500 dólares al mes, cuando la canasta básica de supervivencia es de mil cien dólares.
En otro asunto, Argentina y Gran Bretaña firmaron un acuerdo que autoriza viajes de aeronaves y barcos privados a las islas Malvinas y a la inversa, y estarán cubiertos por una fórmula de salvaguarda que afectará los derechos de soberanía de este país sobre el archipiélago.