SABADO Ť 24 Ť FEBRERO Ť 2001
Ť En Querétaro se trabaja desde diciembre para dar la bienvenida a indígenas
Boteos y donaciones, principales fuentes de financiamiento de la caravana del EZLN
Ť Tlaltizapán, Morelos, será uno de los puntos claves del recorrido de los zapatistas
DE LOS CORRESPONSALES /III Y ULTIMA
El dinero para pagar los gastos de recepción de la caravana zapatista por los estados que recorrerá los primeros días de marzo provendrá de boteos entre la población, donaciones, aportaciones a cuentas bancarias que se han abierto ex profeso e incluso de la venta de pinturas de artistas plásticos como Nicolás de Jesús.
Esos días, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) recorrerá de las tierras donde combatió Miguel Hidalgo a la ruta de Emiliano Zapata. En el trayecto, participará en Michoacán en el tercer Congreso Nacional Indígena que efectuarán representantes de más de 50 etnias.
"Nosotros tenemos información que el día primero", en Querétaro, se concentran los delegados de las comunidades que participan en el Congreso Nacional Indígena, a celebrarse los días 2, 3 y 4 de marzo en Nurio, Michoacán, dijo el vocero del Frente Zapatista de Liberación Nacional (FZLN) en aquel estado, Gerardo Carrera.
En Querétaro los preparativos para recibir a los zapatistas iniciaron el 12 de diciembre. Unas 25 organizaciones sociales, los partidos de la Revolución Democrática y del Trabajo, los colegios de profesionistas del estado y de sicólogos y sociólogos, la Facultad de Filosofía y varios grupos de la Universidad Autónoma del estado han colaborado en las actividades.
En este grupo destaca la organización otomís del municipio de Amealco, denominada Fuerza Hormiga Ñha Ñhu, quienes serán los encargados de ofrecer una ceremonia tradicional en honor al EZLN.
La llegada a Querétaro
Se prevé que la comitiva zapatista ingrese al estado a las nueve de la mañana del primero de marzo por el entronque que hacen la carretera México-Querétaro y la que proviene de Ixmiquilpan, Hidalgo. Miles de personas que participarán en el Congreso Nacional Indígena los esperarán allí y acompañarán a la capital queretana, a donde arribarán a las 10:00 horas, para iniciar un mitin en el Jardín Zenea.
Los pagos de alimentación y hospedaje en Querétaro se obtendrán mediante donativos y cooperaciones de organizaciones sociales y de ciudadanos sin filiación partidista, mismos que son depositados a una cuenta bancaria a nombre de Rosario Ibarra de Piedra, dice Gerardo Carrera, miembro del FZLN.
La caravana no incluye hasta ahora una reunión con el obispo emérito de San Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz García, quien desde al año pasado reside en Querétaro.
Pablo González Loyola Pérez, de la Unión Cívica Felipe Carrillo Puerto, adelantó que alrededor de 2 mil 500 integrantes de su organización acudirán al acto que celebrará la caravana del EZLN en el Jardín Zenea de la capital estatal. La función principal del contingente será conformar un cordón de seguridad para proteger la integridad física de la delegación zapatista.
Al término del acto, la delegación saldrá rumbo a Celaya, Guanajuato, y se espera que llegue por la noche a Nurio, municipio de Paracho, Michoacán, en donde se realizará el Congreso Indígena los días 2, 3 y 4 de marzo.
Concluido el congreso, los zapatistas re
iniciarán su camino rumbo al estado de México y llegarán alrededor de las 3 de la tarde del 5 de marzo a la comunidad mazahua de Bocencheve, ubicada en Villa de Allende, donde realizarán una parada de diez minutos.
De allí continuarán rumbo a Toluca, en cuya Plaza de los Mártires, frente al palacio de gobierno, dirigirán un saludo a la sociedad mexiquense. Pernoctarán en un edificio de la unidad habitacional San José La Pilita, que está siendo habilitado para el caso, en el municipio de Metepec.
En territorio mexiquense, donde la delegación recorrerá 300 kilómetros, serán recibidos por ciudadanos de más de 50 organizaciones civiles -ocho de ellas indígenas- que han formado un comité de bienvenida organizadas en comisiones que se ocupan de la seguridad, recepción y difusión de los actos que se efectuarán el 5 y 6 de marzo.
El apoyo material correrá a cargo de la comunidad y las organizaciones que se preparan para dar seguridad, hospedaje y alimentación no sólo a los mandos zapatistas, sino a cerca de 15 mil personas que se prevé integrarán el contingente que transitará por los municipios de San José Villa de Allende, Toluca, Temoaya y Metepec.
La representante de la brigada nahua en Ecatepec, Claudia Castello Rebollar, señaló que en ese municipio, así como en Coacalco, Texcoco, Nezahualcóyotl y el sur de la entidad, los simpatizantes del EZLN recorren la diferentes colonias en busca de apoyo. Dijo que el soporte que brindará la brigada a los integrantes del EZLN consistirá en víveres y ropa, así como la formación de un cinturón de seguridad a su paso por la entidad.
El vicario general de la diócesis de Toluca, Miguel Giles Ovando, indicó que la postura eclesiástica respecto del paso de los zapatistas es "de respeto, pero al margen", pues "si vienen en son de paz, qué bueno". Señaló que aunque el obispo Francisco Robles Ortega no acudirá a recibir a los zapatistas, tampoco está en contra de que sacerdotes, religiosas y la comunidad católica reciban la marcha.
El alcalde de Toluca, el panista Juan Núñez Armas, afirmó estar dispuesto a recibir a los zapatistas en su calidad de gobernante, pues, señaló, "coincide con sus objetivos", aunque no "en las formas" pues, dijo, no puede coincidir "con quien se cubre el rostro".
Sin embargo, dentro de su intención de respetar todas las expresiones, el alcalde anunció que apoyará dentro de sus posibilidades a la delegación zapatista. Reveló que ha intentado un enlace con el subcomandante Marcos a quien, dijo, está dispuesto a dar la bienvenida personalmente si encuentra una respuesta positiva.
Para el acto de la Plaza de los Mártires, dijo que el ayuntamiento aportaría elementos de apoyo material como el templete y sonido, además de que elementos policiacos se encargarán del apoyo vial.
Los zapatistas pernoctarán en Metepec, de donde saldrán a las cuatro de la madrugada del 6 de marzo hacia Huitzilac, en los límites con Morelos, donde serán recibidos por simpatizantes de esta entidad.
La llegada a Morelos de la delegación está precedida por una serie de actividades de organizaciones no gubernamentales y apoyadas por algunos partidos políticos, cuyos militantes se sumarán rumbo al Congreso de la Unión para defender los beneficios de la ley indígena elaborada por la Comisión de Concordia y Pacificación.
Algunos sectores, en su mayoría campesinos, simpatizantes de izquierda y estudiantes de diversas universidades han manifestado su respaldo al zapatour, el cual estará en la entidad a partir del 6 de marzo.
Agrupaciones independientes mantienen desde mediados de febrero foros sobre autonomías de género, de sindicatos, medio ambiente y salud; de los pueblos, universitaria, en la educación y la cultura.
Los zapatistas estarán en Tepoztlán, de donde partirán a Cuernavaca y posteriormente regresarán a Tepoztlán, donde pernoctarán; el 7 de marzo la delegación partirá a Cuautla y luego a Iguala, Guerrero.
Por la tarde, la comitiva regresará a Cuautla, donde luego de pasar la noche, el jueves 8 saldrán rumbo a la ciudad de México por la misma ruta utilizada por Emiliano Zapata cuando ingresó a la capital del país.
Los principales puntos de visita de la delegación serán Anenecuilco, Tlaltizapán y Chinameca, donde visitarán la casa museo de Emiliano Zapata Salazar, el cuartel general del Ejército Libertador del Sur y Chinameca, donde fue acribillado el jefe campesino.
En Anenecuilco visitarán la casa-museo del caudillo del sur, la cual conserva piezas fundamentales en la historia de este luchador de los derechos campesinos, mientras que en Chinameca estarán presentes donde fue asesinado Zapata.
Otro de los lugares a visitar será el mural del caudillo del sur en Ciudad Ayala, elaborado frente a la presidencia municipal, cuyo autor, Roberto Rodríguez, ha sido invitado por organizaciones no gubernamentales y por la misma delegación, donde se llevará a cabo un acto público.
Uno de los sitios de mayor atención durante el recorrido por tierra zapatista será el cuartel general del Ejército Libertador del Sur en Tlaltizapán, en cuya iglesia de San Felipe de Jesús, Zapata construyó un mausoleo para ser enterrado junto con su estado mayor, petición que hasta el momento no ha sido cumplida.
El 7 de marzo, a las 10:00 horas, la delegación de comandantes y el subcomandante Marcos encabezarán un encuentro en Iguala, en el que se espera el intercambio de mensajes con grupos indígenas y populares del estado de Guerrero.
Mitin en un estadio de futbol
La visita a esta ciudad del norte guerrerense durará dos horas. Según la propuesta, el acto se realizaría en el estadio de futbol, donde esperarán a los visitantes cerca de 3 mil personas procedentes de diversas regiones del estado, especialmente La Montaña, el Balsas y la Costa Chica, que concentran a la población indígena.
La planeación y realización de las actividades están a cargo de la Coordinadora de Contacto integrada por 20 organizaciones sociales, las más reconocidas por su actividad permanente e influencia social.
Un contingente del Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena saldrá de Chilpancingo el 4 de marzo hacia Iguala para participar en el acto central con los zapatistas en Guerrero, y al final, el mismo contingente de indígenas guerrerenses partirá hacia la ciudad de México, para participar en las actividades con la delegación del EZLN en la capital del país.
El historiador Renato Ravelo, integrante de la Coordinadora de Contacto, informó que se formó una comisión central de finanzas que va a solicitar apoyo público y a las fracciones parlamentarias de los partidos. También se puso a la venta cuadros del pintor Nicolás de Jesús para el apoyo de las marchas indígenas a la ciudad de México y gastos de la recepción.
El alcalde igualteco, de filiación priísta, dijo que pondrá a disposición de los marchistas y sus acompañantes las instalaciones del ayuntamiento.
En el acto de Iguala, "los nobles guerrerenses nos darán su voz y nosotros daremos la nuestra para juntos demandar el reconocimiento de los derechos y la cultura indígenas", dijo Marcos en el comunicado con el que informó que aceptaba incluir Guerrero en su recorrido, el cual no estaba previsto originalmente. (Con información de Alejandro González y Socorro Castañeda, corresponsales, y La Jornada Morelos y La Jornada del Sur)