23 Ť FEBRERO Ť 2001 Ť EL MUNDO

Ť Rescata equipo de EU helicóptero policiaco de Bogotá

Descarta Washington una intervención militar en Colombia

AFP, REUTERS, AP Y DPA

Washington, 22 de febrero. El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, descartó hoy una intervención militar de su país en acciones contra las guerrillas en Colombia, y si bien manifestó su preocupación por el auge del narcotráfico en la nación andina, dijo que espera que Washington nunca tenga que enviar tropas.

Pero al mismo tiempo se conoció que un equipo de rescate estadunidense voló en Colombia el domingo pasado en medio del fuego de la insurgencia para ayudar a la tripulación de un helicóptero de la policía local abatido en una misión antidrogas, contratado por el Departamento de Estado, y logró recuperar al copiloto, un técnico y un artillero de la nave caída, volando a pulgadas del suelo, según reportó la agencia de prensa estadunidense Ap.

Su participación fue confirmada por un funcionario estadunidense que pidió no ser identificado, e indicó que en la nave también iban colombianos. Además, confirmó un capitán, otros dos helicópteros que atacaban posiciones de la guerrilla durante el rescate, igualmente eran piloteados por estadunidenses.

Al final, con el apoyo de otras naves del ejército, suministradas por Estados Unidos, se evitó que el aparato derribado cayera en manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en hechos ocurridos en Curillo, a 400 kilómetros al sur de Santafé de Bogotá.

Bush, quien el próximo martes 27 recibirá en la Casa Blanca a su contraparte colombiano, Andrés Pastrana, señaló que el personal militar estadunidense destacado en Colombia se limitará estrictamente a entrenamiento de tropas, en alusión a las fuerzas que apoyan a Bogotá en la estrategia militar antidrogas del Plan Colombia.

Desde la anterior administración de Bill Clinton, Estados Unidos se comprometió a financiar con mil 300 millones de dólares el controvertido Plan Colombia, y en ese contexto Bush dijo compartir las preocupaciones de quienes temen una intervención militar estadunidense en el país sudamericano, pero reiteró que su misión se limitará al entrenamiento.

En su primera conferencia de prensa tras su asunción el 20 de enero, el presidente se refirió a los asuntos políticos y económicos del continente, pero se declaró preocupado por "la cantidad de hectáreas dedicadas al cultivo de coca" y señaló que en su entrevista con Pastrana espera tener información de primera mano sobre el tema.

En la capital colombiana, Pastrana puntualizó que en su próxima visita a Washington planteará a Bush ir más allá del Plan Colombia, ya que buscará una serie de acuerdos comerciales y arancelarios, a manera de un plan regional.

Destacó que el objetivo es la consolidación de preferencias para Colombia, no pedir limosna, pues el propósito es comercial, de modo que "no solamente se identifique con el Plan Colombia, sino más allá, y que tengamos para nuestro país preferencias que nos permitan generar más empleo".

Respecto del Plan Colombia, con el que se busca erradicar más de 120 mil hectáreas de plantaciones de coca y amapola, Pastrana aseguró que no buscará mayor ayuda militar, porque "lo que queremos es mayor inversión social".

Por otra parte, el mandatario colombiano se manifestó "optimista" sobre los resultados que arrojen las nuevas negociaciones de su gobierno con las FARC, al señalar que lo importante es que hay una serie de propuestas sobre la mesa para ser discutidas.

Al comenzar este día las negociaciones entre ambas partes en Los Pozos sobre un eventual cese del fuego y de las hostilidades, el máximo líder rebelde Manuel Marulanda Vélez, Tirofijo, admitió en cambio que el futuro de estas negociaciones es "difícil" porque a la clase gobernante sólo le preocupa el cese del fuego y no tanto la solución de los problemas económicos y sociales del país.