VIERNES Ť 23 Ť FEBRERO Ť 2001
Ť Seattle, signo de la furia que inspira el sistema: De Soto
Recesión por fracaso del capitalismo, preocupación constante en occidente
ANTONIO CASTELLANOS
Hernando de Soto, asesor del presidente Vicente Fox, sostiene que los empresarios occidentales viven cada vez más preocupados de que un posible fracaso en la aplicación del capitalismo en gran parte del mundo empuje a las economías ricas a la recesión, y asegura que para las cinco sextas parte de la humanidad, esta no es la hora del mayor triunfo del capitalismo, sino la de su crisis.
En su libro El misterio del capital destaca que los estadunidenses están preocupados por una Colombia al filo de la guerra civil entre guerrillas, narcotraficantes y paramilitares represivos, perciben una persistente insurgencia en el sur de México, y observan a una parte importante del crecimiento económico en riesgo de diluirse en corrupción y caos.
La investigación del asesor del presidente Fox subraya: "Con dolor, millones de inversionistas que vieron evaporarse sus fondos en los mercados emergentes han aprendido que la globalización es una aventura de doble vía: si el tercer mundo y los países que dejaron atrás el comunismo no pueden escapar a la influencia de occidente, tampoco occidente puede desembarazarse de ellos".
Las reacciones adversas al capitalismo también han aumentado en los propios países ricos. Las protestas de Seattle frente a la sede de la Organización Mundial de Comercio, en diciembre de 1999, y las que vinieron unos meses más tarde en la reunión conjunta del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, en Washington, pusieron de relieve, más allá de la diversidad de los reclamos, la furia que hoy inspira el capitalismo en expansión.
Muchos, dice De Soto, han empezado a recordar las advertencias del historiador económico Karl Polanyi, sobre cómo los mercados libres pueden conducir al fascismo, a medida que las mayorías desplazadas lleven a que Estados Unidos, acorralado, ceda a la tentación de someterlas represivamente.
En un adelanto de la publicación de editorial Diana proporcionado a La Jornada, De Soto dice que en América Latina la simpatía por el libre mercado empieza a disminuir. En mayo de 2000, el apoyo a la privatización cayó 10 puntos. Y, en los países que acaban de salir del comunismo, el capitalismo no está a la altura de las circunstancias. Hay personajes de anteriores gobiernos que aguardan con calma el retorno de su poder.
Japón, agrega, sufre su más prolongado declive desde la Gran Depresión. Los europeos occidentales votan por políticos que les prometen una tercera vía de rechazo a lo que un best seller francés llama L'horreur économique -El horror económico- que sufren los marginados por el proceso del mercado libre.
Y subraya: "Estos murmullos de alarma inquietan, pero hasta ahora no han podido impedir que los líderes de Estados Unidos y Europa le repitan al mundo la misma monserga: estabilicen sus monedas, manténgase firmes, ignoren los disturbios de los hambrientos y esperen con paciencia el retorno de los inversionistas extranjeros". La paradoja es tan clara como inquietante, y concluye: el capital, componente clave en el avance económico occidental, es el que menos atención ha recibido. La negligencia lo ha envuelto en un velo de misterio. En verdad, en cinco misterios.