23 Ť FEBRERO Ť 2001 Ť POLITICA

Ť Análisis elaborado por el INI y el PNUD

El EZLN, ''convocador'' en el logro de una mayor participación indígena

ALMA E. MUÑOZ

Para el Instituto Nacional Indigenista (INI) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se distinguen dos líneas de movimiento organizativo en las comunidades de Chiapas: el del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el impulsado por las organizaciones indígenas.

No obstante, es la selva Lacandona la que les representa, en el sureste del país, una de las principales zonas de movilización humana en busca de sobrevivencia. De los años 30 a los 90, se registró en ese lugar un crecimiento demográfico importante, al pasar de 50 mil a 400 mil el número de habitantes, quienes en su mayoría se dedican a la actividad agrícola.

En su análisis, ambos organismos reconocen que el EZLN desempeña un papel de ''convocador'' para lograr una mayor participación de los indígenas como actores sociales en la concepción, planeación, ejecución y evaluación de las políticas que les atañen, sobre todo porque la ''irrupción del movimiento zapatista ha originado un momento diferente dentro del indigenismo en México, que claramente se refleja en los resultados de los acuerdos de San Andrés Larráinzar''.

Las organizaciones, en tanto, tuvieron bajo su cargo el mayor peso de la ''discusión y gestión ante problemáticas como la autonomía, así como la organización de la población indígena por su amplia cobertura y una larga historia de articulación interétnica'', según se desprende del trabajo hecho por Javier Gutiérrez, por encargo del INI y el PNUD. El académico recuerda cómo la coordinadora de organizaciones indígenas Xiƀnich impulsó a las comunidades -del norte y la selva- a participar en los diálogos de paz de San Andrés Larráinzar.

A partir de estos alcances, las agrupaciones tuvieron cambios incluso en el tipo de demandas, pues además de tierras, ahora gestionan libertad política, democracia y, sobre todo, reconocimiento étnico.

Para los promotores de los estudios es claro que en el movimiento chiapaneco tuvieron injerencia múltiples sectores de la población, aunque éste se caracteriza por ''ser un fenómeno de indiscutible presencia, dirigencia y organización indígena''. Tan es así que ''en las últimas décadas el nivel de preparación -incluso académica- de la población indígena ha aumentado y dio como resultado un mayor nivel de participación en la reflexión y negociación''.