DOMINGO Ť 18 Ť FEBRERO Ť 2001
Ť Desconoce qué busque el mandatario de Veracruz con el referendo sobre El Tajín
Desacuerdo del INAH con el gobernador Alemán
ARTURO JIMENEZ Y ANDRES MORALES ENVIADO Y CORRESPONSAL
Veracruz, Ver., 17 de febrero. El director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Sergio Raúl Arroyo, marcó distancia de los planteamientos del gobernador Miguel Alemán Velasco de organizar un referendo para que los veracruzanos opinen si la zona arqueológica de El Tajín deba pasar a la jurisdicción estatal.
"Yo no sé a qué se refiera exactamente el gobernador. Hay una ley federal que tiene disposiciones absolutamente claras. Nuestras leyes son parte de un conocimiento y de una sabiduría política y jurídica", dijo el funcionario federal.
Agregó incluso que la directora del Instituto Veracruzano de Cultura (Ivec), Leticia Perlasca, no le ha manifestado ningún interés en ese sentido en lo que va de esta Reunión Nacional de Cultura. "Más bien lo que me han expresado es un respeto a los lineamientos que sigue el INAH a nivel federal. Es obligación del instituto vigilar que se tenga la máxima protección de nuestro patrimonio y ha cumplido de manera estricta con su competencia".
Sobre la primera etapa del festival musical Cumbre Tajín 2001, que implica la instalación de campamentos del 17 al 21 de marzo, recordó la determinación para que se realizara fuera de la zona arqueológica. Y sobre la segunda etapa, que solicita autorización para un concierto la noche de clausura, reiteró que hay un revisión rigurosa, se pidió más información a los empresarios organizadores del festival y todavía se espera la recomendación del Consejo de Arqueología del INAH.
"Si las zonas arqueológicas están bajo protección federal es justamente porque se busca dar una norma y brindar una protección de carácter general. No se debe sujetar la protección del patrimonio arqueológico a las normas locales, que pueden ser absolutamente variables y tener incluso repercusiones muy desfavorables. México se ha dado leyes que tienen un sentido".
Precisó: "El INAH no se sitúa en el polo de aquellos que no quieren que se realice nunca nada en las zonas arqueológicas pero tampoco queremos llevar a un grado excesivo de laxitud los permisos.
"El instituto ha estado cumpliendo con eso. Mantengo mi posición de respaldar las determinaciones de nuestro Consejo de Arqueología y creo que todo esto finalmente es un episodio de una discusión que tiene que ver con la vida democrática del país, en la que por fortuna ya no todo el mundo opina lo mismo".
No obstante, el subsecretario de Asuntos Jurídicos del gobierno estatal, Francisco Berlín Valenzuela, confirmó que una vez concluido el festival Cumbre Tajin 2001 se buscarán los recursos legales para lograr que la custodia de la zona arqueológica sea responsabilidad de las autoridades locales y no del INAH.
"En este sentido ya existen precedentes de algunos casos como Zacatecas y Yucatán donde los gobiernos estatales tienen la administración de sitios arqueológicos y monumentos históricos", opinó.
En el mismo tono, el titular de la Secretaría de Educación y Cultura, Juan Maldonado, aseguró que el gobierno estatal cuenta con los recursos y capacidad suficiente para tomar la administración de El Tajin y otras zonas arqueológicas que quedarían bajo resguardo del Ivec, dijo, y se buscaría apoyo de organizaciones internacionales para el rescate, restauración y conservación de la zona arqueológica.
Foros para analizar la legislación vigente
En otro orden, el director general del INAH, Sergio Raúl Arroyo, manifestó la necesidad de realizar "foros públicos" para analizar la legislación vigente sobre el patrimonio cultural de la nación e incluso anunció que ya solicitó a la presidenta del CNCA, Sara Guadalupe Bermúdez, la creación de una "comisión plural" para organizar dichos encuentros.
Además, expresó su acuerdo con la propuesta de creación de "consejos arqueológicos estatales", que han mencionado funcionarios de cultura de los estados como Pedro Angel Palou, de Puebla.
Hoy fue el segundo y último día de la Primera Reunión Nacional de Cultura, en la que la plana mayor del CNCA analiza con los encargados de las áreas de cultura de los gobiernos de los estados las posibilidades de trabajo conjunto.