SABADO Ť 17 Ť FEBRERO Ť 2001
Ť Más de la mitad de su flota, parada por desperfectos
Analiza PGR encargar a la IP el mantenimiento de aeronaves
Ť En 2000, sólo 3% del presupuesto de Servicios Aéreos se habría utilizado para "materiales y suministros"
GUSTAVO CASTILLO GARCIA
La Procuraduría General de la República (PGR) analiza la posibilidad de que la iniciativa privada invierta en el mantenimiento de la flota aérea de la institución, toda vez que más de 50 por ciento de las aeronaves se encuentran varadas por falta de mantenimiento o carencia de refacciones.
Alfonso Navarrete Prida, subprocurador de Coordinación General y Desarrollo, señaló que "se está en un análisis de si lo más conveniente es un esquema público o privado", en referencia a cuál será la manera en que la PGR resolverá la falta de mantenimiento a las aeronaves de la institución.
Entrevistado al término de la ceremonia de graduación de peritos técnicos en criminalística, dijo que todavía no se reciben propuestas económicas, "porque tendría que ser licitado necesariamente si se trata de que una empresa privada administre la flota".
Resaltó que hasta el momento la PGR se encuentra en un proceso de análisis, "ya que la idea es hacer eficiente la flota aérea, que le sirva a la procuraduría, y sobre todo, que le sirva a las instituciones".
Mencionó: "El objetivo es que mejore. ƑCómo? Se está analizando si es bajo un esquema privado, si es bajo uno público o si lo llevará a cabo la propia institución, lo que sea mejor. Sobre eso tenemos que irnos siempre que la ley nos lo permita".
Hasta mediados del año 2000, la PGR contaba con un total de 149 aeronaves, y de éstas, 71 (que representan 47 por ciento de la flota empleada para combate al narcotráfico) estaban paralizadas por falta de mantenimiento, fallas técnicas o accidentes ocurridos.
Sin embargo, la falta de operatividad de la flota aérea de la PGR no es nueva ni data de uno o dos años. Desde 1994, cuando Antonio Lozano Gracia fungió como procurador estaban inhabilitadas 51 aeronaves de un total de 154, contando 90 helicópteros Bell.
De manera oficial, Jorge Madrazo Cuéllar, antecesor de Rafael Macedo de la Concha en la PGR, aseguró en su informe de labores entregado en noviembre de 2000 que se "optimizó la programación de los servicios de mantenimiento al equipo por hora-vuelo, asimismo se revisaron y actualizaron algunas guías de inspección de la flota aérea con el propósito de reducir tiempos de estadía en tierra, y se atendieron de manera oportuna los reportes de bitácora de vuelo".
Agregó Madrazo Cuéllar: "Se incrementó la capacidad instalada en equipos y herramientas especiales para el mantenimiento del equipo de vuelo y en forma permanente y adecuada se distribuyó geográficamente el equipo de vuelo".
Sin embargo, reportes periodísticos publicados entre mayo y septiembre del año 2000, los cuales nunca fueron desmentidos por la PGR, indican que apenas 3 por ciento de 188 millones 965 mil 463 pesos que se le entregaron como presupuesto a la Dirección General de Servicios Aéreos se destinaron para "materiales y suministros", es decir equipamiento de las aeronaves.
Asimismo, destaca el hecho de que entre 1994 y 1998, la PGR requisó a narcotraficantes un total de 136 aeronaves en aceptables condiciones de operatividad. Esto significa que los cárteles de la droga perdieron lo que significaría 87.74 por ciento del total de los helicópteros y aviones que la PGR reportó hasta noviembre del año 2000 y que en conjunto sumaron 155 aeronaves.