SABADO Ť 17 Ť FEBRERO Ť 2001
Ť Los campesinos estarían exentos del pago
Propone Caravias gravar actividades que se beneficien del medio ambiente
ALMA E. MUÑOZ
Julia Carabias, ex secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, consideró que México debe contar con 98 millones de hectáreas de áreas protegidas para ser valorado como un país armónico en su desarrollo y protección a la ecología.
En su regreso a la academia, como parte del equipo responsable de la maestría de restauración ambiental en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, se pronunció porque se establezca una política de desarrollo sustentable, donde se busque el bienestar social con crecimiento económico, pero incorporando los recursos naturales y evitar que éstos se agoten.
Consideró necesario hacer modificaciones que incluyan una reforma fiscal, a fin de cobrar al sector productivo del país por los beneficios económicos que les brindan los recursos naturales, incluyendo la pesca, la ganadería y actividades forestales. "Se trata de encontrar un mecanismo para que quien se beneficia de la presencia de estos servicios ecológicos retribuya económicamente a la conservación de los mismos". Los campesinos, a su modo de ver, estarían exentos del pago.
Ante futuros biólogos, Carabias apuntó que una de las problemáticas ambientales del país es la deforestación, cuyo proceso puede ser irreversible en comparación, por ejemplo, con la contaminación del aire y del agua. La pérdida de cobertura vegetal, dijo, abarca más o menos 615 mil hectáreas, que colocan a México en el tercer lugar dentro de los países tropicales megadiversos, por encima de Ecuador y por abajo de Colombia y Brasil.
Se pronunció porque el gobierno incorpore a la academia dentro del diseño y aplicación de políticas ambientales. Subrayó la importancia por continuar la defensa de los recursos naturales y analizar que el México rural tiene 80 por ciento de la superficie forestal, donde se ubican aproximadamente 10 millones de comunitarios y ejidatarios, de los cuales 27 por ciento son indígenas.