SABADO Ť 17 Ť FEBRERO Ť 2001
Ť Carlos Montemayor
Migrantes y globalización
La nueva Ley de Extranjería en España y los brotes de xenofobia no son hechos aislados. La policía fronteriza estadunidense y los rancheros de California o de Arizona que se divierten en cacerías nocturnas de braceros mexicanos tampoco son hechos aislados. Forman parte del amplio proceso de globalización económica. Por supuesto, en México vemos todavía el proceso de la globalización como algo natural y no como algo pasajero, determinado por la generación burocráticamente dominante en los grupos financieros internacionales o en los consorcios mundiales.
Por lo pronto, el modelo está produciendo un acelerado empobrecimiento en una inmensa parte de la población mundial. El modelo sabe y supone que producirá a mediano plazo una mayor "contracción de la demanda". El eufemismo significa contracción en la capacidad de compra de la población humana: es decir, pobreza. Por esto cada vez hay una línea muy clara en el modelo económico: abrir las fronteras a los capitales y a ciertas mercancías y cerrarlas al trabajo y a los trabajadores. Esta contraposición entre un modelo económico que exige libertad y apertura absoluta a capitales, pero no a seres humanos, está produciendo cambios, procesos de migración y de recomposición de muchos elementos que podríamos llamar culturales y que también debemos llamar de identidad.
Este modelo económico también está desvirtuando y desplazando conceptos geográficos. Hace muchos años sabíamos que en Europa estaba toda Europa. Ahora ya no es así. Europa es un mercado específico: las regiones europeas que están excluidas de esa comunidad económica dejan de ser, por tanto, europeas. Hay ideas de mercado que llevan a identificar también ciertas zonas del mundo con el norte o con el sur. Las comunidades que no están integradas en una comunidad económica llamada América y Canadá no están en América misma. Los que no pertenecemos a ese condado financiero específico somos sudamericanos, porque no estamos formando parte social, económica y política, sólo geográficamente, de ese sitio de mercado. Este desplazamiento de valores geográficos implica también una reestructuración de valores y contenidos culturales.
Varios países del norte ejercen una poderosa atracción para movimientos migratorios provenientes de la zona económica llamada Sur. es imposible cerrar fronteras a estos movimientos. Llegan asiáticos y sudamericanos a Estados Unidos, llegan asiáticos a Europa; llegan magrebíes y saharianos a España; llegan nigerianos y algerianos a Francia; llegan kurdos a Alemania. Este flujo permanente va abriendo de manera lenta las fronteras a contracorriente de lo que el modelo actual globalizador establece o supone.
Ahora no podemos entender la identidad cultural como algo que sólo se cohesiona a partir de un territorio específico, de un lazo que une a los pueblos con la tierra (es decir, con la geografía). El "nosotros" que somos aquí, el "nosotros" de los magrebíes, de los kurdos, de los musulmanes, de los tailandeses; el "nosotros" de los salvadoreños, de los zapotecos o mixtecos; ese "nosotros" está fuera de su medio geográfico y de sus municipios, de su familia y de su contexto lingüístico. Sin embargo, ese "nosotros" sigue manteniéndose coherente porque ha tenido que recurrir a mecanismos internos de resistencia. Cada uno de esos núcleos no son sólo "nosotros", ahora son también "los otros" que "ellos" (los del norte) no quieren. No hay solamente una dinámica interna cohesionante; también hay una dinámica exterior de identidad que se les va imponiendo a los núcleos migratorios como "otros".
La sociedad francesa, alemana, española o estadunidense reconoce y presiona con otra identidad específica a quien infringe el pulcro modelo de fronteras cerradas a los hombres y de fronteras abiertas a mercancías y capitales. Llegamos a vernos a "nosotros" mismos gracias a que nos hacen sentir que somos "el otro" que ellos no quieren, sobre todo cuando esa identidad se denomina "migrante ilegal". Tal relación va provocando en estos grupos étnicos minoritarios que llegan a Europa o a Estados Unidos una reacción interna que toma varios cauces. Uno es la especialización en el trabajo, que va convirtiéndose en una cadena que enlaza y asegura la continuidad y expansión para el grupo que ha logrado cruzar las fronteras. Junto al polo de trabajo vuelve a surgir también de manera importante el parentesco; se convierte en otro dato vital para la subsistencia de ese movimiento migratorio que ya está fuera de su geografía y fuera de su estado natal, de su lazo territorial originario. También la lengua vuelve a operar como un mecanismo de cohesión e identidad.
En ocasiones igualmente sorprende la muy fuerte reacción religiosa de gran parte de los jóvenes de las nuevas generaciones de migrantes musulmanes en Alemania o en Francia. Regresan de manera muy intensa, en ocasiones casi fundamentalista, a sus hábitos religiosos tradicionales. No sorprende ver en Egipto, Irak o Irán a las mujeres con velo. Pero sorprende ver así a las jóvenes estudiantes en la Sorbona o en la Universidad de Berlín. Algunos grupos de migrantes suelen mantener, además, un lazo con su comunidad de origen. Es el caso de mazatecos, zapotecos o mixtecos en Estados Unidos. Pero también ocurre en otras zonas de Europa y de Asia con migrantes como los kurdos y los chinos.
Estos grupos fuera de su territorio original sufren una presión en aumento, desgastante y peligrosa. No solamente se les hace sentir que son "otros"; se les hace sentir que pueden morir, y por ello deben acrecentar su capacidad para resistir. Esta es una presión constante a la adicional del trabajo y a la presión constante de la policía migratoria. En todo momento hay la señalización "tú eres otro". Ese "otro" tiene que recomponerse en un "nosotros" armonioso, no como el "otro" que ellos no quieren. Pero la presión no sólo viene del nuevo territorio que ocupan, también del lugar de donde salieron. El lazo con su punto de origen o con su cultura de origen no es fácil; es conflictivo. Eran miembros de grupos excluidos o marginados en sus anteriores sociedades. El migrante debe protegerse en el país en que trabaja y debe protegerse en el país de donde proviene. La globalización y las leyes de extranjería como las de España o Estados Unidos, en cualquier país de la zona llamada Norte, están dejando en verdad muy poco espacio en el planeta para los seres humanos.