SABADO Ť 17 Ť FEBRERO Ť 2001

Ť Equivalen a la mitad de los recursos destinados a todo el sector salud, informó SHCP

Erogó el gobierno $60.5 mil millones en 2000 por el rescate de los bancos

Ť Para "apoyo a deudores" se canalizaron casi 26 mil millones, 308.7% más respecto a 1999

ROBERTO GONZALEZ AMADOR

El financiamiento de los costos generados por el rescate bancario significó para el gobierno federal una erogación de 60 mil 517 millones de pesos en 2000, aun cuando el saldo del endeudamiento a cargo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) mostró una reducción en términos reales respecto al registrado en 1999, según un informe oficial.

El monto pagado por el rescate bancario fue equivalente a la mitad de los recursos que el Estado canalizó en 2000 para todo el sector salud: 122 mil 598 millones de pesos, e inferior a los 54 mil 523 millones destinados el mismo año a impulsar el desarrollo regional, de acuerdo con el informe sobre la situación económica, las finanzas y la deuda pública, emitido el jueves por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

La información de la SHCP detalla que el año pasado fueron canalizados recursos públicos para el rubro de "apoyo a ahorradores" a través del IPAB por 34 mil 600 millones de pesos. Además, por el concepto "programa de apoyo a deudores" se destinaron fondos por 25 mil 917.6 millones de pesos.

Aumentó el apoyo a los deudores a través del IPAB

En conjunto, la suma de recursos públicos para los rubros relacionados con el rescate bancario ascendió en 2000 a 60 mil 517.6 millones de pesos. La cantidad fue superior en 132.3 por ciento a los 23 mil 792.1 millones de pesos que en 1999 se destinaron a estos renglones de gasto gubernamental, puntualizó la Secretaría de Hacienda.

Particularmente, los 34 mil 600 millones de pesos para "apoyo a ahorradores" a través del IPAB representaron un incremento de 75.6 por ciento en comparación con los 18 mil millones de pesos gastados por este concepto en 1999.

En tanto, los 25 mil 917.6 millones de pesos canalizados al rubro de "apoyo a deudores" significaron un incremento de 308.7 por ciento comparados con los 5 mil 792.1 millones gastados en este renglón durante 1999.

El reporte de la SHCP estableció que al cierre de 2000 los pasivos totales del IPAB se situaron en 747 mil 312 millones de pesos, cantidad que representó una disminución de 5.1 por ciento en términos reales, respecto a los registrados en diciembre del año previo.

Mientras los pasivos del IPAB, sin incluir los proyectos con cargo al gobierno federal ?como son los de programa de deudores y el de daciones en pago? fueron de 694 mil 964 millones de pesos en diciembre pasado, cifra inferior en 7.3 por ciento real a la de 1999.