VIERNES Ť 16 Ť FEBRERO Ť 2001

Ť Tendría grave impacto en la mayoría de los mexicanos: Genaro Borrego y Emilio Gamboa

Defiende Frenk ante el Senado la propuesta de gravar medicamentos: "no lesionará a pobres"

ANDREA BECERRIL

El secretario de Salud, Julio Frenk Mora, defendió en el Senado de la República la propuesta gubernamental de eliminar la tasa cero del IVA a los medicamentos y gravarlos con 15 por ciento, y ante los cuestionamientos de los priístas Genaro Borrego y Emilio Gamboa sobre el grave impacto que ello tendría entre la mayoría de los mexicanos, el funcionario respondió que no se lesionará a la población de menores recursos, toda vez que quedarán exentos de ese gravamen cien medicamentos genéricos con los que se atacan "los padecimientos de los pobres".

Frenk Mora precisó a los legisladores que en el proyecto de reforma fiscal que el presidente Fox hará llegar al Congreso se incluye ese cobro de IVA a medicinas, deducir impuestos sólo a quienes contraten seguros médicos privados y más gravamen al consumo de tabaco popular, pues "si los pobres fuman menos, se enfermarán menos y usarán su dinero para cosas más saludables".

La comparecencia del funcionario ante la Comisión de Salud del Senado giró en torno a las propuestas fiscales para ese sector, y los ex directores del IMSS, Borrego Estrada y Gamboa Patrón, demandaron definiciones a Frenk Mora, quien inicialmente expuso que el proyecto planteado es democratizar los servicios de seguridad social.

Gamboa Patrón le hizo notar que si bien "para los economistas, dos más dos son cuatro, para el sector salud, en cambio, dos más dos significa salvar una vida, y así hay que ver los números" en la dependencia a su cargo, agregó el senador priísta.

Igualmente, Borrego Estrada remarcó quefrenk-julio-entrevista-3 hablar de democratizar la seguridad social "supondría que usted entiende que la salud no es mercancía, ni dádiva o privilegio, es un derecho", que el Estado debe garantizar.

Irónico, el legislador también ex líder del PRI y ex gobernador de Zacatecas, advirtió que lo fundamental es "que todos los mexicanos y mexicanas, como se dice ahora, tengan derecho a la salud y servicios de salud" e interrogó luego al funcionario sobre cómo piensa incrementar la cobertura, en torno a la inversión y a la repercusión en las instituciones públicas del propuesto gravamen de 15 por ciento a las medicinas.

Es preocupante, dijo, pues casi 2 millones de mexicanos usan más de 30 por ciento de su ingreso para atender sus padecimientos, ya que forman parte de 52 por ciento que paga de su bolsillo los servicios de salud.

"Seguramente Paco Gil no ha visto esa cifra", añadió, pues de otra forma se habría dado cuenta del efecto social tan grande que tendrá gravar las medicinas, porque, insistió, de ese 52 por ciento de mexicanos que pagan directamente sus servicios médicos, "parte importantísima" es para fármacos.

Otros senadores, como el priísta Miguel Angel Navarro Quintero y el perredista Elías Moreno Brizuela --presidente de la Comisión de Salud-- disintieron de la pretensión de gravar los medicamentos, ya que ello mermaría aún más el raquítico presupuesto al sector médico asistencial.

En respuesta, el titular de Salud insistió en que es una medida de equidad y positiva, toda vez que no cobrar impuesto al consumo de los "7 mil 500 productos que llaman medicamentos" impide recaudar entre 6 mil 500 y 7 mil millones de pesos al año, y es además "el peor de los subsidios" del país.

Frenk agregó que "es un subsidio tan ineficiente que para darle 3 centavos de protección financiera a un pobre, por no cobrarle el IVA, gastamos 97 centavos en el resto de la población". Además, insistió, no cobrar el 15 por ciento de IVA a las medicinas provoca que los pobres sólo gasten en productos farmacéuticos, pues se automedican. De ahí que, sostuvo, se haya buscado una alternativa: imponer el IVA a la mayoría de los 7 mil 500 productos y dejar sin gravar una canasta básica de medicinas, que incluiría 100 medicamentos genéricos para los pobres.

Precisó que se trata de medicamentos para las enfermedades que "atacan desproporcionadamente a los pobres", como la tuberculosis, y para padecimientos crónicos como diabetes, epilepsia, hipertensión y sida, que si bien "les dan más a los pobres no son exclusivos de los pobres, pero ya que afectan toda la vida a una persona, sería muy gravoso imponerles el IVA".

Posteriormente el secretario de Salud hizo una amplia argumentación para justificar la propuesta de eliminar que los gastos médicos particulares sean deducibles, para que gocen de esa ventaja sólo quienes contraten un seguro de salud privado. Lo primero, dijo, es también un subsidio regresivo, pues sólo se benefician de él quienes presentan declaración anual.

La otra propuesta --homologar gravámenes al tabaco-- insistió, es también para beneficiar a los pobres. Explicó que hace doce años se redujo el impuesto al consumo de cigarros --pese a que todas las recomendaciones internacionales son en sentido contrario-- para evitar el contrabando, pero en realidad "es un subsidio a la muerte".

Una primera medida para evitar que los pobres consuman más tabaco y luego paguen por las enfermedades que ello provoca, dijo, es homologar impuestos al tabaco labrado --consumido por las clases más adineradas-- y al oscuro --adquirido mayormente por la de escasos recursos-- cuya diferencia es de cinco a uno.

El formato de la comparecencia no permitió la contrargumentación, pero cuando Frenk se había retirado, Navarro Quintero y Moreno Brizuela criticaron la pretensión de eliminar la tasa cero a medicinas y el argumento de que es en pro de los más pobres.

"No se puede encajonar así a los pobres", dijo Navarro Quintero, y agregó que cáncer o padecimientos cardiacos afectan no sólo a los ricos, por lo que deben analizar con detenimiento la propuesta foxista, ya que aprobarla afectaría el nivel de vida de buena parte de los mexicanos.