JUEVES Ť 15 Ť FEBRERO Ť 2001
Ť En 10 años, la cooperación militar ha alcanzado un nivel sin precedentes
Estados Unidos pretende que México también colabore en la atención de desastres naturales
Ť En el año 2000, nuestro país fue el principal beneficiario del IMET Ť El objetivo es lograr una relación de defensa basada en intereses comunes, señala documento del instituto
JESUS ARANDA
Hace 10 años se inició un proceso de cooperación militar entre México y Estados Unidos en el que prevalecía la desconfianza de los mexicanos respecto de sus homólogos del vecino país; en la actualidad dicha colaboración ha alcanzado un nivel "sin precedentes", como fue el entrenamiento de más de 300 miembros del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales del Ejército (GAFES) en Fort Bragg y la interacción en el mar con la Armada de México.
De acuerdo con el Departamento de Defensa de Estados Unidos, la creciente cooperación entre los ejércitos de las dos naciones recibió un impulso fundamental en la administración de los presidentes Ernesto Zedillo y William Clinton, con la creación del Grupo Bilateral de Trabajo de Alto Nivel, en 1995.
Este mejoramiento en las relaciones se tradujo en que para el año 2000 México se convirtió en el país que recibió más apoyo del International Military Education And Training (IMET), al sumar un millón de dólares para capacitar militares mexicanos en diferentes áreas.
De acuerdo con el documento denominado La estrategia de seguridad para las Américas, elaborado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos, México se ha convertido en el principal beneficiario del programa IMET en el continente, gracias a lo cual ha capacitado militares y marinos en el área de mantenimiento de aviones y helicópteros, reparación de barcos, y medidas de seguridad para inspecciones en altamar.
El escrito subraya también la cooperación de los militares de ambas naciones en la lucha como el narcotráfico.
El documento, elaborado en octubre pasado por la Oficina para Asuntos Interamericanos del Ministerio de Defensa de Estados Unidos, destaca el hecho de que un área de potencial futuro en las relaciones militares bilaterales con México es la de cooperación en casos de desastres naturales. "Nuestro objetivo es lograr una relación de defensa basada en intereses comunes", en que se tomen en cuenta las prioridades de México con pleno respeto de su soberanía.
Para el Ministerio de Defensa del vecino país, el establecimiento de contactos regulares entre ambos ejércitos se ha traducido en una interacción "sin precedente", en la que destaca el entrenamiento militar que recibieron los GAFES, cuerpo de elite de acción rápida que tiene como misión principal combatir el narcotráfico, aunque una de sus primeras órdenes fue la de trasladarse a la zona de conflicto en Chiapas.
Cabe señalar que fuentes extraoficiales aseguraron que los recursos para capacitar a los GAFES fueron aportados por el propio Departamento de Defensa estadunidense, bajo una partida especial.
Por otro lado, según el Ministerio de Defensa, en 1999 México recibió 918 mil dólares en apoyos a través del programa IMET, apenas mil dólares más que lo recibido por Colombia.
En 1999 Argentina recibió apoyos por 613 mil dólares; Bolivia, 533 mil dólares; Brasil, 206 mil dólares; Chile, 478 mil dólares; República Dominicana, 493 mil dólares; Ecuador, 569 mil dólares; El Salvador, 491 mil dólares; Honduras, 560 mil dólares; Perú, 478 mil dólares; Uruguay, 364 mil dólares, y Venezuela, 400 mil dólares, entre otros.
Un año después, México no sólo continuó como el país con más apoyo del IMET, sino que fue de las pocas naciones del área que recibieron un incremento en dichos apoyos.
Así, nuestro país sumó un millón de dólares en apoyo, Colombia pasó a 900 mil dólares; Argentina aumentó a 700 mil dólares; Bolivia pasó a 550 mil dólares; Brasil sumó 225 mil dólares; Chile, República Dominicana, Ecuador, Honduras, Perú y Uruguay tuvieron una reducción de alrededor de 10 por ciento en los apoyos. Mientras que Venezuela continuó con 400 mil dólares.
Por otro lado, hasta la fecha México se ha mantenido al margen del Programa de Financiamiento Militar.
Los países del área que reciben mayores recursos son Argentina (un millón de dólares), Chile (400 mil dólares) y Uruguay (800 mil dólares). Esto gracias a que dichas naciones reciben financiamiento por participar en misiones de paz en el extranjero.