Ť Autor de Genoma. La autobiografía de una especie, obra que circula en México
Seremos los primeros en leer y comprender el libro acerca de nuestra evolución: Matt Ridley
Ť Vivimos en la antesala de novedosas respuestas y enormes preguntas, sostiene
Ť Persiste el temor de descifrar la clave para crear hombres y mujeres ''a la medida''
MIRYAM AUDIFFRED
A decir de la comunidad científica, descifrar el genoma humano constituye un paso tan importante como llegar a la Luna. ''Nos encontramos, sin duda, en el momento intelectual más grande de la historia. Estamos en la antesala de nuevas y grandes respuestas pero, aún más, de nuevas y grandes preguntas". Así lo considera el investigador y periodista Matt Ridley quien, tras años de trabajo, escribió el libro Genoma. La autobiografía de una especie que empieza a circular en las librerías del país bajo el sello de Editorial Taurus.
''Somos una generación afortunada", sostiene el también autor de The Red Queen y The Origins of Virtue. ''Seremos los primeros en leer y comprender el libro que nos permitirá conocer nuestros orígenes, nuestra evolución, nuestra naturaleza y nuestras mentes".
Si
bien no se trata de un texto sobre el Proyecto Genoma Humano ?cuyos avances
fueron dados a conocer el pasado 26 de junio por el presidente William
Clinton en la Casa Blanca y por Tony Blair en Downing Street?, las páginas
escritas por Ridley son un intento por traducir logros, retos y amenazas
puesto que ?en palabras del autor? la mayoría de los genetistas
está demasiado atareada explotando la mina de oro intelectual desde
el laboratorio como para sacrificar su tiempo explicando su ciencia al
público.
Búsqueda de nuevos misterios
''Mientras escribía estas líneas era consciente de que el mundo estaba cambiando velozmente a mi alrededor, así que no pude hacer más que captar el primer destello de algunos de estos apasionantes debates", anota Ridley en el prólogo. ''Pero todavía están por llegar muchos conocimientos importantes. Yo creo que, más que hacer un catálogo de los hechos del pasado, la ciencia busca nuevos misterios, y no me cabe la menor duda de que los años venideros nos depararán sorpresas asombrosas".
Y las sorpresas están saliendo a la luz. Hace dos días, los medios de comunicación de todo el mundo consignaron que el genoma humano contiene cerca de 30 mil genes ?apenas 11 mil más que el de un gusano? y que existen vastas regiones desérticas o repetitivas. De hecho, hoy se sabe que el genoma humano tiene 95 por ciento de ''basura".
La polémica acerca de los pros y los contras de tales descubrimientos no se ha hecho esperar. Y es que muchos sectores de la población internacional han comenzado a manifestar el temor de que el desciframiento del genoma humano proporcione la clave para la ''producción" de hombres y mujeres ''a la medida".
Ridley ?quien por cierto es colaborador de publicaciones como The Economist o The Sunday Telegraph? no cierra sus ojos ante tales preligros y amenazas. Empero, la visión del actual presidente del International Centre for Life es optimista.
Se ha difundido que el próximo paso es fabricar en forma artificial las proteínas que se sospecha tienen algún papel en las enfermedades y que deberán transcurrir varios años para que estas pruebas clínicas se concreten en la aparición de alguna medicina.
''Documento gigantesco''
De ahí la creencia de Ridley de que el conocimiento es más una bendición que una maldición, sobre todo en el caso del saber genético. ''No puedo suscribir el pesimismo en boga sobre la ciencia ni tampoco puedo entusiasmarme con la idea de un mundo que vuelve la espalda al ataque interminable de nuevas formas de ignorancia", sostiene el periodista.
Así, el dilema ético y moral que pondrá a prueba a gobiernos y científicos es parte de este trabajo editorial escrito por un hombre capaz de imaginar al genoma como un ''libro inteligente" de 23 capítulos llamados cromosomas. ''El genoma es un documento gigantesco que, de ser escrito ocupando un centímetro en cada letra, sería tan largo como el Danubio. Si les leyera el genoma a un ritmo de una palabra por segundo durante ocho horas al día, tardaría un siglo en concluirlo", explica.
Sin embargo, en su opinión, el genoma humano también puede ser visto como una autobiografía o un archivo escrito en lenguaje genético de todas las vicisitudes e invenciones que han caracterizado a la historia de nuestra especie y sus ancestros desde el amanecer mismo de la vida.
En fin, este ''libro'' dividido en capítulos que abordan temas tan diversos como la vida, el destinto, la inteligencia, el instinto, el estrés, la inmortalidad, el sexo y la muerte ?por señalar algunos? pone en claro que estamos a un paso de conocer, a cabalidad, nuestros orígenes, enfermedades y futuro biológico. Aún falta comprender el lenguaje genético y, si bien la tarea será ardua, se está mucho más cerca que hace dos décadas.
De hecho, se está tan cerca como lo estuvo Neil Armstrong al momento de despegar de Cabo Cañaveral.