MARTES Ť 13 Ť FEBRERO Ť 2001
Ť Miembros del CGH asistirán para "denunciar campaña de linchamiento"
Hoy en Ciencias Políticas, acto de desagravio a profesores agredidos
Ť Consejeros universitarios aseguran que el encuentro podría provocar mayor polarización
KARINA AVILES
Al advertir que "la crisis en la UNAM después de la huelga se ha acrecentado", consejeros técnicos y universitarios de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) se pronunciaron porque la comunidad recupere el lugar como actor principal en la transformación de la universidad, y formule nuevas vías de organización para generar espacios democráticos y evitar que manifestaciones de violencia como las ocurridas la semana pasada vuelvan a suceder.
Ayer, el ambiente en la FCPS era de preocupación en algunos y de expectación en otros. Académicos de la facultad convocaron "a toda la comunidad de la institución a la defensa del estado de derecho, en desagravio a nuestros compañeros vejados el pasado 6 de febrero". El acto "pacífico" se realizará hoy a las 11 horas en la explanada de la escuela, y los convocantes pidieron a los asistentes "traer un libro en la mano como distintivo".
También exhortaron a los universitarios a respetar "este ejercicio de libertad" y a evitar "la violencia". El huelguista Aldo Reyes confirmó la asistencia de miembros del CGH a dicho acto, con el propósito de denunciar "la campaña de linchamiento y mentiras" en contra del consejo de huelga. Reyes reiteró que "asumimos que fue un error (la agresión en contra de profesores y funcionarios), pero se cayó en la provocación orquestada por Fernando Pérez Correa".
En una conferencia de prensa, los consejeros universitarios y técnicos, entre ellos Eugenio Montalvo, Fernando Armada y Juan Manuel Cholula, manifestaron su preocupación porque la convocatoria para hoy podría "provocar" mayor polarización
entre la comunidad. Al respecto, el director de la FCPS, Fernado Pérez Correa, dijo que el de hoy "es un acto para ofrecerles un desagravio a los maestros" agredidos.
En la lectura de un comunicado, los consejeros convocaron a que "el diálogo, en los salones de clase y en los espacios académicos, le devuelva a la comunidad el papel rector que sólo a ésta le pertenece, para avanzar en el camino hacia la pronta transformación de la UNAM".
Manifestaron que el 6 de febrero es una mancha "imborrable en la historia" de la universidad, porque ese día se agravió a la institución en dos ocasiones, una con la "irrupción de la PFP, y este año con la actuación del CGH". Dijeron que la "indignación que priva entre los universitarios" abre preguntas que faltan por responder: "Fernando Pérez Correa, director de la FCPS, tendría que contestar Ƒqué hacían los funcionarios en el interior de la facultad... queda claro que ellos no tenían por qué estar ahí, pero este solo hecho no puede ser causa de las humillaciones y la vejación de que fueron objeto".
Al repudiar las voces a favor de la vigilancia policiaca de la UNAM, y las declaraciones como la que hizo un consejero de la Facultad de Derecho, quien propuso la portación de armas para defender a la institución, afirmaron que el comité de huelga de la facultad o el CGH "han dejado de representar a nuestra comunidad; la actuación de estos grupos habla por sí misma y demuestra su nulo interés por la universidad".
Durante la conferencia se abrió un intercambio tenso de palabras entre algunos consejeros y Aldo Reyes. Este último tomó un lugar en el salón en donde se efectuó la sesión para los reporteros. Reyes dijo a los consejeros: "Ƒpor qué ahora se preocupan por la academia?", y les preguntó que si estarían dispuestos a renunciar a sus cargos.
Eugenio Montalvo le respondió con otras preguntas: "Ƒpor qué en estos momentos hacen estas prácticas? ƑPor qué cuando quieren hacen consultas, y por qué en esta ocasión no hicieron una para saber qué se pensaba del paro?".
Otro de los consejeros le señaló que si el punto era el de la renuncia, el comité de huelga también tendría que renunciar y acatar lo que dice la comunidad.
Más tarde, en el cubículo en donde está el grupo Conciencia y Libertad, Aldo Reyes indicó: "sabemos que hay actas levantadas en Ciencias, Ingeniería y Trabajo Social". Luis Rojas expresó que con la expulsión de miembros del CGH "no se solucionará" la problemática. "La mejor forma es un diálogo entre toda la comunidad". Según él, "el CGH está abierto a las críticas".
Por su parte, David Jaramillo -uno de los jóvenes identificado por los profesores agredidos como el que les tomó fotos durante la agresión que sufrieron- señaló que si tenía una credencial que lo acreditaba como reportero gráfico de la delegación Venustiano Carranza, era porque "ahí hice mi servicio social de septiembre del 99 a enero del 2001". De acuerdo con su versión, su credencial no fue recogida por uno de los profesores en medio de los empujones el día del paro en la facultad, sino "fue robada de mi mochila, en este cubículo".