MARTES Ť 13 Ť FEBRERO Ť 2001

Ť La reforestación no es la mejor política, advierten especialistas en la materia

Debe el gobierno apostar a la conservación y restauración de los recursos forestales del DF

Ť A pesar de que no existe control, existen intereses en levantar la veda, señalan

ROSA ROJAS /II Y ULTIMA

tala-bosque-tlalpan-3-jpg Que la apuesta a la reforestación para la conservación de los bosques del Distrito Federal --que son la "fábrica de agua" de la que se extrae 70 por ciento que consume la metrópoli-- no es la mejor política, lo demuestra el hecho de que con los millones de árboles que se han sembrado en la zona de conservación en las diferentes administraciones, 18 millones sólo el año pasado, debería haber "siete pisos de árboles", lo que no ocurre.

"Las condiciones atmosféricas y el cambio, incluso el mismo pH del suelo, ya no permiten que estemos con apuestas al futuro de la reforestación", aseguraron Iván Azuara, titular de la dirección ejecutiva de Ordenamiento Ecológico (DEOE) en los gobiernos de Cuauhtémoc Cárdenas y de Rosario Robles; Antonio Castillo, ex asesor de la citada dirección, y Miguel Angel García Aguirre, coordinador de Maderas del Pueblo del Sureste.

Azuara recordó el nivel de hundimiento que sufre la ciudad de México por compactación de arcillas a causa de la extracción de agua. "Tenemos una relación de dos a uno: por cada litro que se inyecta, la ciudad consume dos de la recarga. Si puede llegar a haber un riesgo de colapso si se talan los bosques, porque se va a reducir la capacidad de recarga y se va a mantener constante la extracción --que eso es una hipótesis porque sigue aumentando la demanda de agua, ya tenemos problemas serios en Iztapalapa y en algunas delegaciones de racionamiento de agua--, entonces, si se levantara una veda forestal, esto sería...

Enfatizó vehemente: "Si aún con todos los acuerdos federales que teníamos y las acciones coordinadas que se tenían con Profepa, la tasa de explotación clandestina es muy alta, invasiones, cambios de uso, imagínate con licencia. No existe la capacidad para controlar los aprovechamientos forestales, no la hay, entonces cómo levantan una veda si no hay capacidad de control, siempre te dicen 'no pues voy a sacar tanto', y sacan el doble".

Añadió que además las reforestaciones han causado impactos ambientales dañinos porque han destruido el sotobosque --bosque medio-- y se está acabando con la biodiversidad, con especies únicas como el teporingo o conejo de los volcanes, cactáceas como la mamilaria sanangelensis y diversas plantas medicinales y otras que alimentan la fauna nativa como los venados, que están desapareciendo de la zona.

Funcionarios interesados

Esos problemas, así como la depredación del suelo, fueron considerados en la elaboración del Programa General de Ordenamiento Ecológico del DF (PGOEDF) --cuyo decreto se publicó en agosto de 2000-- por lo que la metrópoli cuenta ya, para hacerles frente, "con toda una política con una base científica y con un acuerdo social", que fue muy complejo construir "para que no se considere", manifestó Azuara.

"Había funcionarios interesados (en el Gobierno del DF), y sigue habiéndolos ahorita, en el levantamiento de la veda forestal con el argumento de que son bosques viejos. Cualquier ecólogo sabe que los bosques viejos generan diversidad" de flora y fauna y favorecen la recarga del acuífero, agregó.

García Aguirre acotó: "los bosques viejos son fábricas de agua, no de madera. De levantarse la veda es como dar el banderazo para que se suelten sobre los aprovechamientos maderables. El ordenamiento señala las áreas de aprovechamiento sustentable pero con la veda establecida y con base en este ordenamiento, parcialmente hacer manejos forestales donde se requieran pero con un enfoque ahí sí conservador porque es producción de agua".

Azuara, doctor en Biología con maestría en Ecología y Ciencias Ambientales, apuntó: "Independientemente de que hayan mejorado las técnicas de reforestación y la sobrevivencia, no es la garantía a futuro de aquí a 60 años que exista un bosque por las mismas condiciones atmosféricas y de suelo, y sí es una mejor apuesta conservar los bosques que tenemos, que esa es también la visión que tienen los pueblos, es decir, que se conserven esos bosques".

Parte del ordenamiento, explicó, es recuperar la zona que originalmente tiene vocación forestal, que ahorita no tiene cobertura vegetal forestal, para usos forestales o agrosilvopastoriles o combinaciones de uso.

Se planteó a los entrevistados que en comunidades y ejidos del valle de México la queja es que hay desorden en la reforestación, se hace con programas de empleo rural de tres meses, se meten especies no nativas, se siembran los arbolitos muy amontonados...

García Aguirre afirmó que "se manejan los programas de empleo y la reforestación con la misma visión clientelista, con la misma demagogia que el gobierno del PRI... han mejorado técnicamente pero el enfoque social sigue siendo el mismo" y aunque el PGOEDF es muy avanzado, no se cumple.

Azuara puntualizó: "Yo te resumiría en seis puntos importantes lo que fue este proceso (de elaboración del programa): Es el primer antecedente donde interviene la participación activa de pueblos, ejidos y comunidades sobre los usos y destinos del suelo y los recursos naturales y eso esta decretado y es acorde con los Acuerdos de San Andrés de darle mas autonomía y decisión a los pueblos".

"El segundo aspecto es la prohibición de agroquímicos, pesticidas, fertilizantes, la biopiratería y transgénicos y un plazo para este recurso, que es irrecuperable, que es el suelo y que se está depredando. Nosotros queríamos prohibirlo de una vez por todas pero entre los acuerdos y los estirones le dimos dos años de plazo para que se sustituya por composta todo ese saqueo de tierra de monte... Se especifica claramente dónde se pueden hacer plantaciones forestales comerciales, pero donde sí se puede reforestar y cambiar la política hacia la conservación y a la restauración en lugar de la reforestación".

"Otro elemento importante es la retribución a los pueblos por los bienes y servicios ambientales que le otorgan a la zona urbana. Se buscarían mecanismos de mercado, financieros, económicos, por el agua que le dan a la ciudad, por el aire que dan los bosques y por la retención de partículas al manejar adecuadamente el territorio con estas políticas para que no haya procesos erosivos...".

"Se consolida dentro de la ley la exigencia de un consejo ciudadano en donde, aunque no es muy explícito, la finalidad es la intervención directa de los pueblos y ejidos y comunidades". En el artículo segundo del decreto se establece que todas las acciones de las dependencias en suelo de conservación deben tener la previa opinión del Consejo de Ordenamiento Ecológico.

Dejar a los pueblos la iniciativa

Con todos los lineamientos generales lo que se busca es que, mediante sus formas tradicionales de organización y de instrumentos económicos de mercado, sin una visión paternalista, los mismos pueblos organicen el trabajo con ciertas líneas tecnológicas e instrumentos de mercado alternativos.

Y también es muy importante la revalorización del conocimiento tradicional, porque se hicieron convenios con la UNAM, "los presentamos con los del SIN, con los de Ciencias de la Atmósfera, lo sometimos también a un arbitraje académico, a un arbitraje de las ONG y de los pueblos. Esto es lo que nos preocupa, que no se considere la opinión de la mayor parte de los ciudadanos que se estuvo incorporando", con una forma diferente de hacer política frente a los intereses inmobiliarios, forestales, biotecnológicos y clientelares.

--ƑNo es un problema de dinero?

--Yo siento que no. Se invierte demasiado en reforestaciones con una visión diferente a lo que es la restauración de cuencas más integral y se da dinero para incentivos para la reforestación, siendo que podrían tener mayor valor incentivos para la conservación de los bosques y también para usos productivos... con otro tipo de tecnología... que rompieran las dependencias con fertilizantes, pesticidas porque también tenemos pruebas de la misma UNAM de que el acuífero se está contaminando con pesticidas y herbicidas y era urgente meter una medida severa para poder evitarlo.

--ƑEn San Pedro Atlapulco me decían que en lugar de dar un peso por árbol sembrado debían dar dos pesos por conservar el árbol que ya está?

--Esa es la visión que ellos tienen y es la que quisimos plasmar, pero evidentemente el interés de producir forestalmente en viveros es muy alto y hay cosas que se mantuvieron, incongruencias de la administración (de Oscar Espinosa Villarreal); riegan en el vivero de San Luis Tlaxialtemalco con una planta de ósmosis inversa que no se justifica. Con eso tú podrías sacar agua para la población o por ejemplo para desalinizar los humedales de Tláhuac... son carísimas, y posteriormente, como la dejan casi casi como para hospital, le tienen que echar nutrientes líquidos importados e importan los sustratos o sea la tierra.

Entonces, las inversiones de proyectos internacionales del BID, del Banco Mundial, del Grupo Jica, los japoneses, ya eran compromisos que venían de la administración de Espinosa Villarreal.