SABADO Ť 10 Ť FEBRERO Ť 2001

Ť Autorregulación y normas oficiales, complementarias, considera Durán Reveles

Reforma a ley de radio y tv, sólo por consenso

ALONSO URRUTIA

Con la integración del Consejo Nacional de Radio y Televisión y el anuncio de la cámara empresarial del ramo de crear un organismo de autorregulación, se fortalecerán las instancias que permitan analizar "pluralmente" los contenidos de la programación de las emisoras, que en algunos casos son polémicos, como los talk shows, señaló el subsecretario de Comunicación Social de la Secretaría de Gobernación, José Luis Durán Reveles.

Según el funcionario, esas dos nuevas instancias no interfieren en el cumplimiento de las obligaciones gubernamentales de vigilar los ordenamientos en materia de radio y televisión. "No creo en la disyuntiva de regulación o autorregulación, donde es uno u otro; estas dos instancias conviven y tienen una función complementaria".

Al explicar los alcances del nuevo consejo -cuya primera sesión tendrá lugar la próxima semana-, el subsecretario dijo que de acuerdo con las disposiciones de los artículos 90 a 92 de la Ley Federal de Radio y Televisión, su objetivo central es "elevar el nivel moral, cultural, artístico y social de las transmisiones".

Durán dijo que su integración es paritaria: cuatro gubernamentales -de las secretarías de Gobernación, Salud, Comunicaciones y Transportes y Educación Pública- y cuatro representantes tanto de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión como del sindicato del ramo, lo que garantiza que no sean las decisiones del gobierno las que imperen en las posturas que asuma el consejo.

Explicó que el consejo tendrá paralelamente un comité asesor, conformado por representantes de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, El Colegio Nacional, el Conacyt y el Consejo Nacional de la Publicidad.

El subsecretario insistió en que la nueva administración no tiene la intención de censurar los contenidos de los programas, sino ampliar los márgenes de libertad de expresión. Añadió que en ese consejo se podrán analizar problemas que "inquietan a la sociedad", como los talk shows, el 12.5 por ciento de los tiempos fiscales y el contenido de la programación en general.

Dijo que Gobernación pretende que se cumplan las disposiciones legales en materia de horarios, es decir, que los programas dirigidos a adultos sean transmitidos después de las 22 horas.

Durán mencionó que así como se pretende que las decisiones que adopte el citado consejo sean por consenso, se buscará que las reformas al marco jurídico que rige a las empresas de radio y televisión tengan ese mismo carácter.