VIERNES Ť 9 Ť FEBRERO Ť 2001

Ť Promoverán la congelación del precio y que sea el Congreso el que pueda fijarlo

Cifras claras sobre el gas LP que se vende a cinco distribuidoras, exigen diputados del PRD

Ť Consideran monopolios a esas empresas; no se ha permitido consolidar la competencia

CIRO PEREZ SILVA

Diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD) demandaron a Pemex cifras claras sobre la cantidad de gas LP que vende a las cinco empresas que monopolizan la distribución de ese energético en el país, y advirtieron que promoverán la congelación del precio, pues en 1998 un tanque de 20 kilos costaba 63 pesos y tres años más tarde el precio es el doble.

Adelantaron que presentarán una iniciativa para conferirle al Congreso la facultad de fijar el precio de este insumo básico para que no afecte, como lo viene haciendo, la economía popular.

Miroslava García Suárez, vicecoordinadora del área económica del PRD en San Lázaro, planteó que en la reforma fiscal debe haber un nuevo esquema de operación para Pemex y una revisión de las tarifas del gas doméstico y del diesel, por lo que consideró imprescindible que el Congreso pueda fijar los precios de acuerdo con diferentes indicadores y junto a las secretarías de Hacienda y de Energía.

''No se puede seguir con el libre arbitrio de autoridades y gaseras que se amparan con argumentos falsos, como el pretender equiparar las tarifas nacionales con las de otros países, cuando el año pasado en México el gas para consumo industrial costaba ocho dólares, mientras en países como Canadá, Estados Unidos y otros de Europa era de apenas 2.3 dólares'', destacó.

A su vez, Jesús Garibay García mencionó que el pleno de la Cámara de Diputados recibió el 22 de diciembre pasado una iniciativa para modificar la ley reglamentaria del artículo 27 constitucional en el ramo del petróleo, y del artículo 14, fracción segunda, que establecerá los precios del gas y las áreas donde se aplicaría. Es en este punto, explicó, donde los legisladores están ''empujando'' para modificar la ley a efecto de terminar con los monopolios y dejar de lesionar a más 11 millones de hogares que requieren este energético para su vida diaria.

En su oportunidad, Rafael Hernández Raigosa sostuvo que califican a las empresas Zaragoza, Fuentes, Nieto, Uribe y Garza como monopolios, porque controlan desde la emisión del precio molecular, el transporte y la distribución del gas LP, y además no se ha permitido la consolidación de una competencia que pudiera hacerles frente.

Acusó a ''varias instancias'' del gobierno, que ''en contubernio'' con estas empresas controlan el flujo de gas LP en México. Denunció que en más de una ocasión han solicitado a Pemex informes sobre la cantidad de este producto que entregan a las firmas mencionadas pero nunca han recibido este informe.


Los subsidios no son solución

Los subsidios gubernamentales al gas natural para algunas empresas mexicanas no son solución al problema del precio, y el sistema de cobertura que impulsó Pemex el año pasado, que garantiza por los próximos tres años un precio de 4 dólares por millón de BTU, podría convertirse en un subsidio que absorbería parte del presupuesto federal si los precios mantienen la tendencia alcista, como sucede en este momento en que la cotización internacional se ubica en 4.65 dólares, advirtió Juan Rosellón, director del diplomado en Economía y Regulación de la Energía del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

El investigador señaló que las coberturas implicarían el desvío de recursos del Estado para compensar precios internacionales más altos, y los restaría a programas sociales que probablemente pudieran tener un mayor impacto para la economía nacional.

También hizo referencia a posibles demandas futuras por dumping por parte de Estados Unidos; empero, en la conferencia de prensa donde se expuso la posición del instituto con respecto al problema del gas natural, el economista e investigador Raúl Feliz expresó que aunque la acusación por prácticas desleales es una posibilidad real, el país vecino tendría que interponerla ahora, cuando apenas se están poniendo en marcha este tipo de contratos de ''futuros''. MAYELA DELGADILLO