MIERCOLES Ť 7 Ť FEBRERO Ť 2001
Ť Se intensificará la verificación vehicular; su aplicación, muy primitiva, afirma
Persiste la situación difícil en el DF en materia ambiental: Sheinbaum
Ť Anuncia la secretaria del ramo en la ciudad la adecuación del programa de contingencias
Ť Urge contar con un plan integral de transporte Ť Pide certificar las emisiones de industrias
RAUL LLANOS SAMANIEGO
La secretaria del Medio Ambiente del DF, Claudia Sheinbaum, reconoció que a pesar de los esfuerzos realizados durante los últimos años por las autoridades locales en materia ambiental, "seguimos en una situación difícil para la ciudad de México", fundamentalmente en lo que se refiere a ozono y partículas suspendidas, por lo que entre otras acciones se adecuará el programa de contingencias ambientales y se intensificará la verificación de automóviles a gasolina y a diesel, donde se da una revisión "muy primitiva".
Incluso, dijo, se tiene proyectado llega a un acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) para que sus elementos puedan detener a los vehículos ostensiblemente contaminantes (microbuses y taxis), mientras que en el caso de la industria local se impulsará un proceso de certificación nacional e internacional en materia a emisión de contaminantes.
En entrevista con La Jornada, la funcionaria dijo que con respecto a la posibilidad de reducir los niveles de infición para declarar la contingencia ambiental, se deberá analizar detenidamente para definir un cambio en los 240 puntos Imeca que hoy se tienen como mínimo.
Y es que, aseguró: "en el caso del ozono, el 90 por ciento de los días del año estamos por encima de la norma de salud, y si se dijera que cuando se llegue a superar esa norma se declara la contingencia ambiental, pues la ciudad estaría parada el 90 por ciento de los días".
Entonces, añadió Sheinbaum Pardo, la declaración de contingencia "es una estimación entre los daños mayores que se causan a la población y el funcionamiento de la misma ciudad".
La titular de la SMA es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de la Investigación Científica; es egresada del Programa de Estudios Avanzados en
Desarrollo Sustentable de El Colegio de México y la Fundación Rockefeller, y además fue consultora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en el Programa de Cambio Climático.
Para la responsable del medio ambiente en esta ciudad, las estrategias que desarrollarán contra las contingencias ambientales se enfocarán al aspecto preventivo. Así por ejemplo, "haremos un programa muy intensivo en el caso de los vehículos a diesel, que casi no está normado.
"Cuando vas en la calle y observas un camión que utiliza diesel, es evidente que arroja humo negro, y en la mayoría de los casos es así, y es que en el caso de este tipo de vehículos prácticamente no tienen verificación, es una verificación muy primitiva", aseguró.
Sheinbaum dejó en claro que lo que se pretende es desarrollar mayor tecnología para poder tener un programa de verificación mayor para los cerca de 300 mil vehículos a diesel que circulan en el área metropolitana; se promoverán las trampas de partículas, que el símil de los convertidores catalíticos para los de gasolina, y se llegará a más acuerdos con las empresas que utilizan ese tipo de unidades.
En cuanto a las unidades del Servicio Público Federal, resaltó la funcionaria, "son cerca de 200 mil vehículos que nosotros no verificamos, lo hace la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (federal), aunque en realidad no están siendo verificados.
"Muchos de los hologramas --dijo-- se entregan directamente sin la verificación del vehículo, entre otras cosas porque la SCT no tiene suficientes centros de verificación. Esta es una parte que tratamos de ver con esa secretaría para que se verifiquen esos vehículos o lo hagamos nosotros mediante un acuerdo", y reducir así su impacto en el medio ambiente.
Dentro de esta misma línea, agregó que en cuanto a los verificentros se hará una homologación de los equipos y se pondrán "en línea" con la Secretaría del Medio Ambiente, como inicio para fortalecer el programa de verificación vehicular.
Un transporte eficiente
"En cuanto a la calidad del aire, hemos tenido el apoyo del doctor Mario Molina (Premio Nobel de Química) y lo seguiremos teniendo para desarrollar programas de incentivos, de renovación del parque, de aumento del transporte público, porque en el largo plazo, la sustentabilidad de la ciudad de México depende de que haya un transporte público eficiente y suficiente".
Durante la entrevista, la doctora en ingeniería energética se refirió a la necesidad de contar con un plan integral de transporte, dentro del cual entraría la conversión de autobuses por microbuses y para ello se promoverían fondos ambientales nacionales e internacionales.
Con respecto a las industrias instaladas en el DF, indicó que el gobierno establecerá una nueva relación con ese sector productivo, donde partamos del compromiso de que se cumplan las normas ambientales.
"Queremos que la industria mexicana entre en un proceso de certificación nacional e internacional, que se comprometa a lograr una ciudad limpia, y eso también ayudará a la misma industria, porque tendrá mayor competitividad en el mercado".
Ť Pide a los universitarios no asumir ni tomar medidas violentas
Llama Fox al CGH a mantener una posición de diálogo "para generar los cambios"
Ť Enumera Martha Sahagún las "muestras de interés" dadas en materia educativa
JUAN MANUEL VENEGAS
El gobierno de Vicente Fox Quesada llamó ayer al Consejo Nacional de Huelga (CGH) de la UNAM a mantener una posición de diálogo e intercambio de ideas para resolver los conflictos en la máxima casa de estudios.
Mediante un mensaje que leyó la vocera de Los Pinos, Martha Sahagún Jiménez, el Presidente de la República pidió a los universitarios no asumir ni tomar medidas violentas como método para generar los cambios y los convocó a utilizar los cauces de la democracia para propiciar un mejor modelo educativo.
Intercambio de ideas
Poco antes de que iniciaran las marchas organizadas por el CGH (a un año de la entrada de la Policía Federal Preventiva a Ciudad Universitaria, que puso fin a la huelga estudiantil), Sahagún dio lectura al texto acordado con el Ejecutivo federal, haciendo énfasis en la posición de "promover el diálogo, el intercambio de ideas y el convencimiento" para resolver los conflictos, y advirtiendo que "no es necesario, por ninguna de las partes, tomar medidas violentas para generar los cambios".
Superación "con sana competencia"
En materia educativa -expuso- el gobierno de la República "da muestras de interés y acción, como los programas presentados hace unos días, dirigidos específicamente a la educación pública, entre los que se encuentra el Plan Nacional de Becas, que tiene el reto de propiciar que estudiantes en situación económica desfavorable y con interés de seguir sus estudios, puedan continuar su proyecto educativo en los niveles medio superior y superior". Explicó que este sistema tiene la "intención de mejorar la equidad educativa y evitar la deserción por falta de recursos económicos".
De la misma manera, concluyó el mensaje presidencial, se ha presentado el proyecto de Escuelas con Calidad, que tiene el objetivo de "transformar los centros escolares de educación básica en escuelas de calidad, mediante una política nacional que articule y fortalezca los programas que implementen las entidades federativas y, sobre todo, atienda los rezagos en infraestructura y ponga énfasis en las escuelas marginadas, motivando su superación con la sana competencia".
Ť López Obrador advirtió por la mañana que si había bloqueos la policía intervendría
La movilización estudiantil, derecho de todo ciudadano
RAUL LLANOS SAMANIEGO
La marcha de los miembros del Consejo General de Huelga es un derecho que tiene todo ciudadano y que no se puede limitar, afirmó ayer el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, quien antes de las movilizaciones vespertinas de esos jóvenes comentó que si existen bloqueos o "provocaciones abiertas" entonces sí vamos a actuar.
Comentó que no se desplegó ningún operativo especial para vigilar la manifestación de los integrantes de la UNAM, quienes transitaron por las principales vialidades del centro de la capital.
Durante la entrevista, el mandatario reiteró que no se permitirían actos vandálicos ni bloqueos de vialidades, pues de lo contrario se actuaría conforme a la ley. Sin embargo, durante la movilización se incurrió en ese tipo de prácticas y la autoridad policiaca no emprendió ninguna acción para contrarrestarlas.
A su vez, Leonel Godoy, secretario de Seguridad Pública, destacó que aun cuando no estableció algún operativo especial para esa marcha de universitarios, sí se previeron cortes especiales en las vialidades para reducir los perjuicios a los automovilistas.
Intervenir en la UNAM corresponde al gobierno federal
Entrevistado también por la mañana, el jefe de la policía capitalina exhortó a los integrantes de ese grupo disidente a expresarse dentro de los marcos del respeto, y complementario a ello dijo que hubo personal para dialogar con ellos para que la marcha transcurriera con fluidez.
Godoy Rangel reiteró que los miembros de la policía capitalina no intervendrán en ninguna de las instalaciones de la máxima casa de estudios, pues es un terreno federal y, por ende, corresponde a las autoridades federales y, en todo caso, a las instancias de dirección de la UNAM.
"Afuera del campus universitario sí es nuestra responsabilidad y vamos a estar evaluando momento a momento las cosas", puntualizó el funcionario, quien añadió que en la acción de vigilar que se ocasionara el menor daño posible a los capitalinos se comisionó a elementos de la SSP de cada uno de los sectores policiacos por donde se desplazó la marcha.
Instrucciones a la Policía Preventiva
En el mismo tenor, el procurador de Justicia del DF, Bernardo Bátiz, indicó que durante la reunión matutina del gabinete de Seguridad y Gobierno del DF se comentó el tema de la movilización de los universitarios y "se dio instrucciones a la Policía Preventiva de estar atentos, de evitar que haya desmanes y permitir la marcha, siempre y cuando no se bloqueen las vialidades importantes".
Ť "¡Así nos sacó la PFP, y así se van, cabrones!", les gritaron, encabezados por El Mosh
Miembros del CGH desnudaron y detuvieron a 32 profesores y funcionarios de Ciencias Políticas
Ť Más que el frío, "dolió la humillación": Gilberto Silva, de la División de Estudios Profesionales
KARINA AVILES Y ANGELICA ENCISO
Más allá del frío que alcanzaba a los 32 cuerpos semidesnudos de profesores, funcionarios y personal de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) y que el meteorológico ubicaba en menos dos grados centígrados --a la una de la mañana--, lo que dolía era la humillación. Gilberto Silva, jefe de la División de Estudios Profesionales, relata la "tortura sicológica" y "el secuestro" que sufrieron por tres horas y media a manos de "unos 100" miembros del CGH encabezados por Alejandro Echevarría, El Mosh, y Jorge Martínez Valero.
Los
integrantes del CGH "salieron del auditorio Che Guevara" y llegaron
a la facultad antes de la una de la mañana. "Entraron con varillas
y palos y lanzaron una porra de huelga". Entonces, al dirigirse a la dirección
--en donde estaba la treintena de universitarios-- "intentaron derribar
la puerta. Nos preocupó y los invitamos a dialogar. Pero ellos comenzaron
a mentarnos la madre, a darnos puñetazos en las costillas y sopapos
en la nuca", cuenta.
A "empellones", fueron sacados de la oficina en fila india y conducidos al patio central. Rodeados por el centenar de activistas, vino la orden: "quítense chamarras, zapatos y pantalones". Todos, excepto las tres mujeres del grupo, debieron hacerlo, asegura.
En "camisa y calzones" los obligaron a sentarse en el suelo. De la "1.15 a las 2.15" de la mañana permanecieron así, cabeza agachada y piernas cruzadas, inmóviles. "Al estilo Mexe", se ufanarían después jóvenes que relataron su acción a algunos reporteros.
Frente a ellos, los activistas "hicieron una asamblea en la que se peleaban entre sí porque Alejandro Echevarría rompió un acuerdo del manejo del tiempo --adelantándose 10 minutos-- y llamó por su cuenta a los reporteros de televisión, diciéndoles que les tenía una sorpresita. Entre ellos mismos estuvieron a punto de liarse a golpes". Entre tanto, el hostigamiento verbal y moral no cesaba: "¡Esto es para que ustedes sientan lo que nosotros sentimos hace un año!". Los minutos corrían, y como "ya venían los periodistas", tuvieron que regresarles la ropa, lo cual "hizo enojar a Martínez Valero", afirma Silva.
Una
vez frente a las cámaras de televisión les dijeron "que nos
filmaran --ya con la ropa puesta-- y atendieran
a la lectura de su comunicado". Asumiéndose "como la PFP", los obligaron
de nuevo a hacer fila india con la mano izquierda en la nuca y la otra
en el hombro del compañero de enfrente para salir de la facultad
por el estacionamiento y escoltarlos hasta Insurgentes, a la altura de
la Biblioteca Nacional, añade.
Una fuente confiable indicó que antes de que los académicos salieran de la facultad, algunos activistas propusieron llevarlos a Insurgentes "de patito". La fuente también afirmó que a la hora en que los 32 universitarios se encontraban a punto de llegar a la avenida, les dijeron: "¡Así nos sacó la PFP, y así se van ustedes cabrones!, ¡Para que aprendan, cabrones, lo que nos sucedió y nosotros no amenazamos con violarlos!". Y al dejarlos libres, les gritaron: "Ora sí, a correr, ya acabó la lección".
Gilberto Silva, quien, al igual que el resto del personal de la facultad, se encuentra "muy adolorido, emocionalmente golpeado", expresó que esa acción "nos obliga a tener una reflexión muy serena, porque fue humillante, violenta y agresiva".
Afirmó que los profesores estaban a esas horas de la mañana en la facultad porque el fin de semana y el lunes --día en que llegaron al plantel, a las "cinco de la tarde"--"estuvimos revisando planes de estudio y discutiendo estrategias sobre la ampliación o no del semestre".
El secretario administrativo de Ciencias Políticas, Alejandro Chanona, afirmó al respecto: "un conjunto de académicos decidió pernoctar en la facultad --para amanecer martes-- con el ánimo de disuadir" a los activistas del paro de labores. Dijo que lo sucedido fue "gravísimo, porque hubo un hostigamiento sicológico y moral muy sensible".
En entrevista televisiva, José Luis Hoyo, secretario del Personal Académico, quien mostró cómo quedaron sus pantalones después de que se los cortaron hasta las rodillas porque "no se los podían quitar", afirmó lo siguiente: "Alejandro Echevarría se abalanzó sobre mí, y otro muchacho muy fornido, al que le dicen El cisticerco, creo, me tomó por atrás, y ya solo me quitó el cinturón y me jaló el pantalón, y claro, como éste no salía, pidió una navaja , y estos son mis trofeos --mostró dos pedazos de la mezclilla--de lo que quedó de mis valencianas".
Pese a las evidencias, en conferencia de prensa, El Mosh dijo: "No hubo violencia, no se les bajó los pantalones ni se los corté a nadie". Y todavía añadió: "aquí, el punto crítico es que estas autoridades se prestan a revolverse con porros y a esconderse en las coladeras de la facultad"; sin embargo, las cámaras de televisión mostraron a un estudiante que aceptó haber participado en todo lo narrado.
Ť En cuatro se realizó parcialmente y en las 22 restantes hubo labores normales
El paro convocado por el CGH sólo tuvo eco en diez escuelas y facultades de la UNAM
Ť Los 29 institutos y 17 centros trabajaron sin novedad, informan autoridades universitarias
El paro total anunciado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por activistas agrupados en el Consejo General de Huelga (CGH), en recuerdo de la entrada de la Policía Federal Preventiva (PFP) hace un año, sólo tuvo eco en diez escuelas, en cuatro más se suspendieron casi todas las clases, mientras que en las 22 restantes las labores se desarrollaron con normalidad, así como en los 29 institutos y 17 centros.
Los accesos de la rectoría fueron bloqueados desde las 6:35 de la mañana por integrantes de los dos sectores que se identifican como CGH, aunque más tarde presuntos padres de familia se quedaron bajo el resguardo del edificio de gobierno, en donde laboran alrededor de mil personas.
Los activistas que generalmente usan paliacates en el rostro colocaron barricadas en tres accesos de Ciudad Universitaria, incluso la que fue retirada por estudiantes de Derecho la volvieron a instalar. Para impedir el paso, utilizaron plumas de los estacionamientos, botes de basura y hasta un taxi. Todo fue levantado por la noche.
La UNAM informó que ya se levantaron las actas administrativas correspondientes, mismas que son valoradas y procesadas en la oficina de la abogada general, y señaló que ''la comunidad universitaria se impuso a los provocadores. Una vez más quedó demostrado que lo que fuera el CGH no cuenta con el apoyo ni con la simpatía de la gran mayoría de la comunidad universitaria. El intento por cerrar esta mañana la universidad e impedir el desarrollo de las clases, la investigación y los actos culturales, no prosperó''.
En la mayoría de las escuelas que suspendieron actividades el paro comenzó desde las 12 horas de ayer, aprovechando la ausencia de las comunidades respectivas. En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde 30 profesores fueron vejados y humillados por miembros del CGH, y en la ENEP Acatlán, hubo intercambio de golpes y tres estudiantes registraron lesiones leves, mientras que información oficial reportó que en la Facultad de Ingeniería grupos de ex paristas ''arremetieron violentamente contra académicos''.
Las escuelas que pararon actividades fueron las preparatorias 2, 5 y 8, en las que a la hora de la entrada, las 7 de la mañana, los estudiantes se aglomeraron
afuera de las instalaciones con la intención de entrar a clases, pero al ver cerrados los accesos con barricadas se retiraron; al interior permanecieron pequeños grupos del Consejo General de Huelga.
En las facultades de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS), Filosofía y Letras (FFL) y la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), los activistas entraron desde la madrugada y en unos casos se quedaron desde el pasado lunes. En la FCPS comenzaron el paro a las 12 horas de ayer; colocaron cadenas con candados, barricadas hechas con mesabancos y sillas en los edificios de la escuela.
Por lo que hace a Trabajo Social, su director, Carlos Arteaga, informó que los alumnos les hicieron el ''vacío'' a los del CGH, al no acudir a la escuela, y por otra parte ''influyó mucho que las estaciones de radio empezaron a difundir desde la mañana que no había clases''.
En Filosofía y Letras algunos profesores -que prefirieron omitir su nombre- informaron que, pasadas las 23 horas, un sector del CGH que generalmente se cubre el rostro con pasamontañas y paliacates para realizar sus acciones golpearon puertas y cristales de la escuela y los vigilantes optaron por retirarse a fin de evitar un enfrentamiento. También en el CCH Oriente hubo paro total de actividades.
La ENEP Iztacala fue cerrada y el secretario general administrativo, Ignacio Peñaloza, indicó que se presentarán actas ante órganos universitarios en contra de quienes obligaron al cierre del plantel. También las instalaciones de las ENEP Aragón y Acatlán fueron tomadas.
Por otra parte, en las facultades de Ciencias y Economía pocos grupos tuvieron actividad; en la primera, los salones fueron sellados y los alumnos tuvieron que recurrir al estacionamiento y a las escaleras para recibir clases. En los CCH Naucalpan y Vallejo, el paro fue parcial. Fue en Naucalpan donde algunos grupos tuvieron clases y en la explanada principal quemaron un Judas que representaba a un elemento de la Policía Federal Preventiva.
La UNAM dio a conocer que nueve escuelas suspendieron sus actividades. Ellas son: Ciencias Políticas y Sociales, Filosofía y Letras, Escuela Nacional de Trabajo Social, CCH Oriente, las preparatorias 2, 5 y 8, y las ENEP Acatlán y Aragón, además de que hubo paro parcial en la Facultad de Ciencias.
En tanto, el Consejo General de Huelga reportó que 13 escuelas pararon totalmente y en ocho hubo paros activos.
A las dos de la tarde, el sector del CGH encabezado por Mario Benítez, Rodolfo Hernández y Alejandro Echevarría, El Mosh, convocó a una conferencia de prensa en el auditorio Ho Chi Minh, de la Facultad de Economía. Ahí, Benítez, El Mosh y otro joven que no dio su nombre, leyeron dos comunicados de prensa.
Casi al final de la lectura un joven encapuchado entró sorpresivamente y se colocó detrás de los tres activistas del Consejo General de Huelga, a quienes acusó de vedetes. Detrás de él ingresaron otros seis con pasamontañas y paliacates en el rostro. Estos se colocaron en una esquina del auditorio en donde, a gritos, los tildaron de ''traidores'', por el desconocimiento a Roberto Espinosa, El Rocco, quien está encarcelado por venta de enervantes y daños al patrimonio cultural universitario.
Ante la escena, Rodolfo Hernández subió a la tarima en apoyo de los conferencistas y encaró a los encapuchados, que para entonces ya estaban arriba. ''šƑQué pedo, qué pedo?!'', refutó Hernández y los otros no tardaron en reaccionar: ''šEste es su escaparate y están de vedetes!", le contestaron a coro. Estuvieron a punto de llegar a los golpes, pero intervinieron otros estudiantes para calmar la situación. (Karina Avilés y Angélica Enciso; René Ramón Alvarado y Silvia Chávez, corresponsales)