MIERCOLES Ť 7 Ť FEBRERO Ť 2001

Ť Habrían sido torturados y asesinados en Tila, Chiapas, entre 95 y 97, según ONG

Halla la PGR restos de 3 indígenas pro zapatistas

Ť La dependencia ya realiza las diligencias necesarias para esclarecer su identidad

ELIO HENRIQUEZ CORRESPONSAL

San Cristobal de las Casas, chis., 6 de febrero. La Procuraduría General de la República (PGR) encontró enterrados de manera clandestina los restos de tres indígenas pro zapatistas que habrían sido torturados y asesinados en el municipio de Tila, Chiapas, entre 1995 y 1997, presuntamente por miembros del grupo paramilitar Paz y Justicia, aseguraron hoy el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (CDHFBLC) y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos.

La PGR confirmó la versión y dio a conocer que la Unidad Especializada para la Atención de los Delitos Cometidos por Probables Grupos Civiles Armados procedió al aseguramiento de los restos y practica las diligencias necesarias para esclarecer la identidad de las personas, para lo cual un equipo de Servicios Periciales se trasladó a San Cristóbal de las Casas y realiza exámenes de antropología forense, fotografía, medicina forense, criminalística y genética forense.

La dependencia que encabeza el general Rafael Macedo de la Concha informó que se localizó a probables familiares de las personas a quienes corresponderían los restos; se les tomó declaración ministerial y se les practicó una prueba de ADN con el propósito de tener mayor certeza en la identificación.

"Parte de la guerra de contrainsurgencia"

Marina Patricia Jiménez y el sacerdote Gonzalo Ituarte, del Fray Bartolomé, y Michael Chamberlain, de la Red, coincidieron en que estos asesinatos forman parte de la "guerra de contrainsurgencia", así como en la necesidad de que sea hallada la verdad y que se haga justicia. En un boletín conjunto, leído por Marina Patricia, ambos organismos "urgieron" al procurador Rafael Macedo de la Concha a "fortalecer la indagatoria y seguir todas las líneas de investigación que sean relevantes para que prevalezca la justicia, por encima de intereses y presiones que se le opongan".

Trascendió que en este caso las tres víctimas fueron torturadas de diversas formas, parecidas a las utilizadas por los escuadrones de la muerte durante la guerra en El Salvador, los kaibiles en Guatemala o los paramilitares en Colombia.

En tanto, la coordinación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en los Altos y la selva dio a conocer que este día solicitó a la Unidad Especializada de la PGR un "informe urgente con un plazobartolome2 de 24 horas, sobre las acciones que dicha institución está realizando respecto a presuntas desapariciones en la zona norte del estado".

De acuerdo con la información, el hallazgo de los restos de por lo menos tres indígenas choles simpatizantes zapatistas, al parecer no identificados aún, se produjo hace alrededor de una semana en una comunidad de Tila, cuyo nombre se omitió por cuestiones de seguridad. Otras versiones señalan que los restos encontrados corresponderían a seis personas.

El hallazgo lo hizo personal de la Unidad Especializada para la Atención de los Delitos Cometidos por Probables Grupos Civiles Armados (dependiente de la PGR), luego de una amplia investigación inciada en abril pasado y que el 27 de octubre llevó a la detención de Samuel Sánchez Sánchez y Marcos Albino Torres, dirigentes históricos de Paz y Justicia, y de otros nueve miembros del grupo vinculado al Partido Revolucionario Institucional (PRI).

En la conferencia de prensa no se precisó si los restos fueron encontrados en una sola fosa o separados, pero el hecho ha causado gran temor entre la población de las comunidades de los municipios de la zona norte (Tila, Sabanilla, Tumbalá, Yajalón y Salto de Agua, entre otros), donde desde 1995 comenzó a operar Paz y Justicia "sembrando el terror, el miedo y la muerte".

150 muertos a manos de paramilitares, desde 1995

Cifras extraoficiales hablan de que de ese año a la fecha han muerto de manera violenta no menos de 150 personas, varias del propio grupo paramilitar que hasta 1997 reclamaba la muerte de 66 de sus integrantes.

El CDHFBLC explicó que el pasado día 2 "conoció de nuevos avances en las investigaciones que la PGR realiza en la zona norte del estado de Chiapas con el objeto de probar la existencia, origen y acción de grupos civiles armados".

Añadió que, en este contexto, "familiares de personas desaparecidas entre 1995 y 1997, en Tila, comunicaron a este centro de derechos humanos que la Unidad Especializada de la PGR le informó de la aparición de restos de tres personas en las inmediaciones de un poblado bastión de Paz y Justicia, y que según las denuncias, testimonios y evidencias, mostraban claras señales de tortura y muy probablemente corresponden a personas que en esos años habían sido desaparecidas por el grupo paramilitar, con la complicidad de servidores públicos".

Asimismo, valoraron los resultados y "avances que la PGR ha logrado en el esclarecimiento histórico y penal de esta herida abierta en la memoria del pueblo que lucha por sus derechos". El sacerdote Ituarte aseveró que en la zona norte y otras partes de Chiapas el conflicto armado "fue transformado por la guerra de contrainsurgencia en una privatización de la guerra, haciendo que civiles tomaran el papel militar y realizaran acciones represivas y de terror como las mencionadas aquí".

Sostuvo que las investigaciones que realiza la Unidad Especializada de la PGR tienen "un enorme valor", ya que el conflicto "que ha tenido diferentes rostros y una sucesión de acontecimientos dramáticos como las desapariciones en el norte, están en el gran contexto de una guerra real, dramática, violenta aunque de un rostro diferente a las guerras de Centro y Sur de América".

Chamberlain, a su vez, expresó la importancia de que el gobierno federal se comprometa a esclarecer este tipo de casos, como una prueba también "de la voluntad política hacia el proceso de paz, más allá de las tres condiciones mínimas del EZLN". El compromiso, abundó, "debe ser como una respuesta a la necesidad de reconstruir la verdad y hacer justicia en estas acciones".

La CNDH ofrece ayuda

En un comunicado de prensa, la CNDH dijo que ofreció a la PGR coadyuvar con todos los recursos técnicos, humanos y de información con que cuenta, aparte de que ya hizo del conocimiento de este caso al Programa de Presuntos Desaparecidos, dependiente de la CNDH.