Ť Primer aniversario del fin del conflicto
UNAM: las cuotas, sin cambio; congreso y reforma, pendientes
Ť Sólo cinco de mil alumnos detenidos, aún bajo proceso
KARINA AVILES
Un año después de la ocupación de la
Policía Federal Preventiva (PFP) en la máxima casa de estudios,
para terminar con el paro estudiantil que llevaba entonces 10 meses de
duración, los cerca de mil detenidos de aquel entonces están
libres ?5 de ellos bajo proceso?, las cuotas no se incrementaron, la vida
universitaria siguió su cauce y aún está pendiente
la reforma universitaria mediante un congreso que se realizará a
más tardar en noviembre del 2001.
Hasta las seis y media de la mañana del domingo 6 de febrero del 2000, los estudiantes paristas aglutinados en torno al Consejo General de Huelga (CGH) mantuvieron tomada la Universidad Nacional Autónoma de México.
El diálogo entre la rectoría y los huelguistas había fracasado. La controversia entre universitarios había subido de tono y las provocaciones de grupos porriles habían tenido ya desenlaces violentos.
Los uniformados entraron en sincronía a todas las dependencias universitarias. A los chavos los tomaron por sorpresa en el amanecer, la mayoría estaba en el auditorio Che Guevara en una sesión en la que habían decidido "regresar al diálogo". Demasiado tarde.
Hoy, 365 días después de aquel hecho, sectores del CGH, cada quien por su lado, cada uno con sus propios planes, cada uno con un rumbo poco claro, intentarán hacer bloqueos, tomas, cierres parciales y paros activos de 24 horas para protestar por la entrada de la PFP.
Un sector de paristas informó que habrá paros totales en las prepas 8, y 2, así como en las facultades de Ciencias, Ciencias Políticas y Sociales, la Escuela Nacional de Trabajo Social y los CCH Oriente y Vallejo, y los "padres de familia" bloquearán los accesos de la torre de rectoría.
Por separado, una fracción de paristas encabezará este día a las 16 horas una marcha del Parque Hundido al edificio de gobierno de la Universidad Nacional y otro grupo marchará a la misma hora del Angel de la Independencia a la PGR para llegar al Zócalo capitalino.
De hecho, antes de lo programado, ayer, activistas tomaron la prepa 5 y ocuparon la dirección de la 8. En la 5,un reducido grupo saltó las rejas de la entrada de la escuela para permanecer en su interior. Por la noche, algunos paristas se encontraban reunidos en el auditorio Che Guevara y no se descartaba que en la madrugada comenzaran a ocupar planteles.
El principio del final
El
viernes 4 de febrero de hace un año, las partes en conflicto protagonizaron
lo que desde antes se consideraba como el encuentro que definiría
el destino de la huelga. Y así fue. El diálogo fracasó.
Fueron cerca de 12 horas las que paristas ?entre ellos Higinio Muñoz
y Víctor Alejo? y autoridades ?encabezadas por el rector Juan Ramón
de la Fuente? discutieron encerrados en el salón
de los Eméritos de la Antigua Escuela de Medicina. Por la noche,
al conocerse la falta de acuerdos, el ambiente fue de alerta: "En cualquier
momento entrará la policía", estaban convencidos los propios
estudiantes.
Periodo post-huelga
El domingo, dos días después, 2 mil 260 elementos policiacos recorrían de un lado a otro los campos, pasillos y salones de la Universidad Nacional. Entonces, comenzó el periodo post-huelga.
En la cárcel se hallaban 998 detenidos. Setecientos cuarenta y siete a consecuencia del operativo de la PFP el 6 de febrero y 251 por los acontecimientos de la Preparatoria Tres, ocurridos el 2 de febrero, en el que paristas, antiparistas y elementos de Auxilio UNAM sostuvieron un enfrentamiento que dejó 37 heridos, algunos de ellos con lesiones graves.
Ese suceso, en palabras del entonces presidente de la República, Ernesto Zedillo, hizo que los "esfuerzos de solución entre universitarios llegaran a su límite" y se complementaran con "la aplicación de la Ley", por lo cual un juzgado federal ordenó al Ministerio Público restituir a la UNAM de sus instalaciones y "aprehender a los presuntos responsables del delito de despojo".
El rector anunció en una conferencia de su solicitud al abogado General de la UNAM para desistirse de inmediato de todas las querellas "por los delitos que se persiguen a petición de parte que la Universidad presentó en contra de cualquier" miembro de la comunidad desde el comienzo de la huelga.
Días después comenzaron a salir de la cárcel los estudiantes, y sólo se fueron quedando los dirigentes. Desde el Reclusorio Norte, Higinio Muñoz subrayó en una entrevista con este diario la importancia de la unidad para el CGH en aquellas circunstancias: "No creo que éste sea el momento para ajustes de cuentas, reproches y descalificaciones".
Desgaste del CGH
En los hechos, sus palabras se convirtieron en todo lo contrario. El desgaste propio del CGH, las revanchas, la falta de autocrítica, la insistencia en mantener paros en escuelas a todas luces reprobables por la comunidad, sumados a la entrada de la PFP, provocó que aquel consejo de huelga se rompiera en decenas de pedazos, cuyas células no se han podido cohesionar.
Actualmente, dos grupos se disputan hasta por el membrete del CGH. Uno de ellos se reúne todos los jueves en el auditorio Ho Chi Minh de la Facultad de Economía, y está por la "restructuración" del movimiento. Lo encabezan Mario Benítez, Leticia Contreras, Rodolfo Hernández, Ana Hanan, entre otros, para buscar diferentes formas de reorganización con el fin de lograr condiciones democráticas hacia un congreso universitario incluyente. Ellos ya no se identifican como parte del CGH y cada corriente trabaja por su lado.
Aquel CGH que en un principio tuvo el apoyo de la comunidad para organizar un paro en contra de las cuotas, ahora es reprobado en sus acciones por la gran mayoría de los universitarios que quieren tomar sus clases, hacer academia, continuar con sus trabajos de investigación y llevar una vida normal al interior de la casa de estudios.
El
ritmo de normalización en la UNAM ?una vez levantado el paro?, se
ha logrado imponer a aquellos que insisten en que por la vía de
suspender actividades e incluso con actos vandálicos, lograrán
cambiar algo en la Universidad Nacional.
Desde febrero hasta la fecha, las actividades en la institución han continuado su curso normal. En el último año, los universitarios han recibido destacados premios internacionales y nacionales. Han puesto en marcha numerosos proyectos al servicio de la nación, como la instalación de 22 sismógrafos en el cráter del Popocatépetl y el desarrollo de equipos para medir emisiones de contaminantes. La universidad ha otorgado más de 300 mil tratamientos a personas que carecen de recursos económicos y tienen algún padecimiento dental.
En este año, será la institución que recibirá el mayor apoyo del Conacyt con 200 proyectos de investigación aprobados que representan el 24.6 por ciento del total de investigaciones que ese organismo respaldará en el presente ejercicio. La UNAM presentó el proyecto de hospital virtual que será un instrumento innovador en la enseñanza médica y no tiene igual a escala mundial. Esto, entre un sinnúmero de actividades que realiza al servicio del pueblo mexicano.
Hoy, los profesores en todas las escuelas y facultades estarán presentes para dar sus clases normalmente porque "de lo contrario, unos cuantos decidirán por la mayoría y es importante la asistencia de la comunidad con prudencia", informaron autoridades de la Universidad Nacional.
Alumnos de los cinco planteles de la UNAM se sumarán a paros
Naucalpan, Mex., 5 de febrero. Alumnos de los cinco planteles de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ubicados en el estado de México acordaron sumarse este martes al paro de 24 horas para conmemorar el primer aniversario del movimiento promovido por el Consejo General de Huelga (CGH).
Desde el viernes pasado, en sendas asambleas, miembros del CGH retomaron los objetivos del movimiento estudiantil, que incluye los seis puntos del pliego petitorio de esta organización, libertad a estudiantes presos y respecto a la autonomía de la UNAM.
Estudiantes del plantel Naucalpan del Colegio de Ciencias y Humanidades plantearon demandar a la rectoría que salgan de ese recinto universitario los grupos porriles que han provocado enfrentamientos violentos, robos y asaltos y que inclusive determinó la expulsión de ocho estudiantes y denuncias penales en su contra.
Identificaron como grupos porriles al Frente de Estudiantes de Naucalpan y los conocidos como Yankees, que inclusive en sus acciones emplean armas de fuego y petardos, provocando la deserción de estudiantes.
La Dirección de Seguridad Pública y Tránsito estatal alertó a automovilistas debido a que se prevé la salida de contingentes del CCH Naucalpan y las ENEP Acatlán e Ixtacala, así como de los campos de estudios uno y cuatro de la Facultad de Estudios Superiores, Cuautitlán.
Se estima que los estudiantes avancen a pie o en vehículos sobre las avenidas Gustavo Baz, Periférico norte, bulevar Adolfo López Mateos y en la carretera México-Querétaro, entre las vialidades que comunican con el Distrito Federal, y que serán empleadas para sumarse a la marcha que realizarán a Ciudad Universitaria. ( CON INFORMACION DE SILVIA CHAVEZ GONZALEZ, CORRESPONSAL)