LUNES Ť 5 Ť FEBRERO Ť 2001

Ť Comisión ambiental advierte sobre el riesgo de pérdida de biodiversidad en la zona

A conservación, 14 regiones de América del Norte

ANGELICA ENCISO L.

La Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte (CCAN) ha establecido 14 regiones prioritarias para su conservación en los tres países, ante el inminente riesgo de pérdida de biodiversidad. En México están el arrecife y la selva mayas, el Eje Neovolcánico Transversal, además de cuatro zonas más que son comunes con Estados Unidos.

Esta determinación se dio porque especialistas del organismo detectaron que de las especies de flora y fauna amenazadas, 14 son compartidas por los tres países, 35 por México y Estados Unidos, 15 por Canadá y Estados Unidos y siete por Canadá y México.

América del Norte es una región que alberga una de las colecciones más diversas de ecosistemas del planeta. Tan sólo México "es un país megadiverso por su variedad de especies, diversidad de ecosistemas y los endemismos que se dan en su territorio; además, junto con otras seis naciones, alberga alrededor de 60 por ciento de las especies conocidas", indican Jürgen Hoth y Tara Wilkinson en la presentación del proyecto Conservación de la Biodiversidad de la CCAN.

Pero los problemas de la zona son de tal magnitud, que las amenazas a la biodiversidad y a la salud de los ecosistemas de América del Norte pueden poner en riesgo el desarrollo pleno de las futuras generaciones y el bienestar actual de la región, refiere el documento.

Aunque la mayor parte de los problemas que afectan al medio ambiente son nacionales, otros son compartidos por las tres naciones, pero "los efectos y consecuencias de algunos de ellos tienen el potencial de afectar tarde o temprano a todo el continente", advierte el informe.

Entre los aspectos que pueden afectar negativamente el medio ambiente están el cambio del uso del suelo, ya sea de áreas vírgenes o pantanos en desarrollos agrícolas, industriales y urbanos, con la contaminación del aire, la tala y pesca no sustentable, así como los derrames de petróleo.

Esto ha llevado a que estén en riesgo de desaparecer el perrito de las praderas de cola negra y el jaguar del desierto de Chihuahua, además de especies migratorias, como la mariposa monarca.

Las 14 regiones prioritarias son la tundra y el archipiélago árticos; la tundra costera y vertiente septentrional del ártico; de Bering a Baja California y sistemas costeros y marinos del golfo de California; el corredor de Yukón, Yellowstone y la Sierra Madre; corredor de las praderas y el desierto de Chihuahua; bosques septentrionales y de coníferas en Canadá; Sistemas de los grandes lagos y tierras bajas del río San Lorenzo -entre Estados Unidos y Canadá-; sistema costero y marino del golfo de Maine; Bahía de Chesapeake; Apalaches Meridionales; corredor del río Bravo y la laguna Madre; Eje Neovolcánioco Transversal; Arrecife maya y sistemas costeros y marinos del sur de Florida y selva maya, y selvas cálido secas y cálido-húmedas del sureste de México.

Entre los objetivos del proyecto están identificar y evaluar las vías adecuadas para conservar, fomentar y restaurar la biodiversidad; examinar instrumentos y mecanismos para la conservación; establecer una iniciativa de monitoreo de ecosistemas que permita una alerta temprana de las emergencias y contingencias ambientales; crear redes de expertos que analicen y recomienden acciones sobre las amenazas a la biodiversidad, así como promover el uso sustentable de sus productos y servicios.