LUNES Ť 5 Ť FEBRERO Ť 2001

Ť Rescatar la obra hidráulica ordenada por Nezahualcóyotl, el fin

Decretarán zona de reserva ecológica ocho mil hectáreas de Tetzcotzinco, en Texcoco

JAVIER SALINAS Y ANDRES T. MORALES CORRESPONSALES

La Secretaría de Ecología del gobierno de estado de México y el ayuntamiento de Texcoco decretarán zona de reserva ecológica unas 8 mil hectáreas de terrenos ubicados entre el monte Telapón y el cerro de Tetzcotzinco (palacio real del rey Nezahualcóyotl) y en cuya zona existen vestigios arqueológicos.

El proyecto de ambas instancias prevé rescatar el sistema Tezcotzinco, la gran obra de ingeniería hidráulica construida por orden del rey Nezahualcóyotl en 1455 para que el pueblo no padeciera más la hambruna que lo impactó en 1450.

Este complejo agrícola aprovechó los manantiales y escurrimientos de la Sierra Nevada (Quetzaltepec) para irrigar -por medio de largos canales construidos desde las montañas- grandes terrazas agrícolas sin afectar el entorno natural y terminaban su recorrido en el cerro de Tezcotzinco. Incluía la obra acueductos, baños, terrazas para el cultivo de la tierra y un palacio esculpido en la roca, por lo que también fungió como lugar de distracción y centro de ceremonias religiosas.

El alcalde Horacio Duarte aseguró que no se autorizarán desarrollos habitacionales en la región a fin de proteger la zona y se ha diseñado un plan de desarrollo parcial para apoyar a los cerca de 30 mil habitantes de este lugar y articular con sus comunidades planes para su desarrollo y recuperación.

Explicó que uno de los primeros trabajos será la rehabilitación del acceso al cerro de Tezcotzinco y construir casetas de entrada.

Miguel Angel Medina Rosas y Hugo Maza Padilla, de la fundación Pro Tezcotzinco, señalaron que se ha buscado el apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia para rescatar los vestigios arqueológicos.

Ceden zona de manglares a la Universidad Veracruzana

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales informó que autoridades federales concedieron 375 hectáreas de zona de manglares, ubicadas en Los Tuxtlas al patronato de la Universidad Veracruzana con la finalidad de realizar proyectos de investigación que permitan el rescate de los humedales y eviten la extinción de cientos de especies animales y vegetales por la contaminación y deforestación de la región.

Marcela Arregui, secretaria del Patronato Universitario, adelantó que la concesión durará 15 años y se convocará a la comunidad académica nacional e internacional para apoyar los proyectos para la salvación de esta reserva ecológica.

La secretaria del Patronato Universitario indicó que la superficie se ubica en la ribera de la Laguna de Sontecomapan, municipio de Catemaco, y representa una de las regiones con mayor diversidad ecológica del país.

En las próximas semanas, un equipo de investigadores de la Universidad Veracruzana dará a conocer el Plan de Manejo de esta reserva ecológica.