SABADO Ť 3 Ť FEBRERO Ť 2001
Ť Cuestionaron los mecanismos que garantizarán el buen funcionamiento del centro
Truco político, los cambios en el Conasida: ONG
Ť Proponen designar como coordinador general del organismo a un experto en la pandemia
ANGELES CRUZ
Posiciones encontradas prevalecen entre las organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan en la lucha contra el sida, con respecto al cambio de nombre del ahora Centro Nacional de Prevención y Control del VIH/Sida (Conasida).
Grupos como Brigada Callejera y Propositivo del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro opinan que hay "un truco político" atrás del cambio de nombre y cuestionan la capacidad que en adelante tendrá esa dependencia para proponer, por ejemplo, reformas legislativas. En cambio, otras asociaciones aceptaron la explicación de la responsable de Conasida, Patricia Uribe, y consideran que se trata de una nueva oportunidad para fortalecer las acciones de prevención y control de la epidemia.
Durante una reunión con las ONG, Patricia Uribe puntualizó que Conasida (el centro conservará las siglas) continuará como organismo rector del programa nacional de combate al sida y que con el cambio de denominación, únicamente se pretenden diferenciar las actividades de este órgano ejecutivo-administrativo, de la función de coordinación y colaboración entre las diferentes dependencias que integran el Consejo Nacional de Prevención y Control del Sida (Conasida).
Señaló que el decreto de creación de Conasida será modificado para que el centro nacional quede dentro de la estructura orgánica de la Secretaría de Salud (Ssa) con el nivel de dirección general, igual que el resto de los que ahora todavía son consejos nacionales, como los de Adicciones (Conadic) y Vacunación (Conava).
Sin embargo, para algunas de las organizaciones asistentes a la reunión con Patricia Uribe, esta explicación no fue suficiente y señalaron la necesidad de realizar un análisis profundo de las implicaciones que a futuro podría tener la reforma que llegará incluso al decreto de creación de Conasida.
Laura Hernández, de Propositivo, expresó sus dudas sobre este punto y comentó que en todo caso, esa reforma sería la oportunidad para que los estados tuvieran una mayor participación dentro de Conasida. Además, cuestionó a la funcionaria sobre los mecanismos que en adelante garantizarían que Conasida sí funcionará.
Por su parte, el Comité de Vigilancia Civil Ciudadana en VIH/Sida (Mex-Sida), opinó que los cambios anunciados por Conasida representan una oportunidad para fortalecer los trabajos de prevención y control del mal que en México afecta en la actualidad a alrededor de 20 mil personas.
Incluso propuso que para evitar mayores confusiones, la siglas de la dirección general pasen de Conasida a Censida (o alguna otra). Así el Censida fungiría como la secretaría técnica del consejo nacional, o bien, podría designarse a un nuevo funcionario como secretario técnico o coordinador general del Conasida.
El coordinador general de Conasida tendría que ser una persona con amplio conocimiento acerca del la enfermedad, de las funciones de la Secretaría de Salud, con habilidades para la negociación y principalmente que se dedique a la búsqueda de consensos con las instancias externas a la Ssa.