SABADO Ť 3 Ť FEBRERO Ť 2001

Ť La secretaría impulsará las carreras cortas

Supervisará SEP la calidad educativa en nuevas escuelas

Ť Sólo el Distrito Federal se ha interesado en crear una universidad; los estados prefieren centros tecnológicos

CLAUDIA HERRERA BELTRAN

La Secretaría de Educación Pública desconoce el plan del gobierno capitalino de crear la Universidad del Distrito Federal y 15 preparatorias locales; sin embargo, señaló que "en cualquier proyecto" vigilará que esté sustentado en programas de estudios de calidad, que cumpla con objetivos claros y cuente con el personal docente y con la infraestructura adecuada.

El titular de la SEP, Reyes Tamez Guerra, explicó que hasta el momento, el gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador es el único que ha planteado -aunque no a la SEP- su pretensión de construir una universidad, porque el resto de las entidades han expresado su interés de construir Conaleps y universidades tecnológicas.

La dependencia, indicó, supervisará que toda institución de educación superior de nueva creación garantice a los estudiantes una formación de calidad y que tenga personal docente e instalaciones adecuadas.

"No puedo opinar sobre el proyecto (del gobierno capitalino), porque no lo conozco, lo que buscamos es que cumpla con este principio de calidad, que la naturaleza de los estudios que se ofrezcan cumpla con las expectativa de la sociedad sobre la calidad de la educación", señaló en entrevista Tamez Guerra.

Señaló que la SEP seguirá impulsando la apertura de universidades tecnológicas, porque hay un déficit en la formación de profesionales técnicos, que concluyen su carrera en dos años. Consideró positivo que el gobierno anterior se haya centrado en incrementar la matrícula en las universidades tecnológicas, ya que es un nivel educativo que apenas comenzó a explotarse en esta década, cuando varios países desarrollados tienen mucha experiencia en la promoción de profesionales técnicos.

Cuestionado sobre si las universidades tecnológicas merecen llamarse universidades, ya que ofrecen carreras cortas, señaló que en vez de discutir la nomenclatura de estas instituciones, conviene crear una oferta educativa acorde con las necesidades del país, como es la de tecnólogos especializados.

Señaló que su administración además de impulsar las universidades tecnológicas, promoverá en las universidades tradicionales la creación de carreras de dos años. Explicó que en la carrera de agronomía, los estudiantes ya reciben diplomas de profesional asociado después de 24 meses de estudios, lo que les permite incorporarse pronto al mercado de trabajo y continuar con sus estudios, si así lo desean.

Las autoridades educativas, explicó, no restringen la matrícula de las universidades públicas; sino que la decisión de abrir una institución de este tipo o de incrementar la población estudiantil sea tomada por los gobiernos estatales.