SABADO Ť 3 Ť FEBRERO Ť 2001

Ť Estudian la creación de un frente para exigir aumento de subsidios a la educación superior

Sindicatos universitarios buscarán más recursos

JOSE GALAN

La Coordinadora Nacional de Sindicatos de Universidades y de Educación Superior (Censues) llamó a las rectorías a ''jalar parejos" en la búsqueda de más subsidio a ese nivel educativo, a fin de evitar amenazas de paros o huelgas, como las recientemente ocurridas en Chapingo y Morelos.

"Si hasta ahora a ninguno de los dos nos pelan", es hora de trabajar juntos en defensa de la educación superior pública, afirmó la coordinadora.

La central, que agrupa a cerca de 25 mil trabajadores de la educación superior de la zona metropolitana, criticó las alzas salariales de 10.5 por ciento "como un tope compuesto de migajas", mientras el gobierno de Vicente Fox "gasta miles de millones de pesos tan sólo en la imagen presidencial.

"Es un populismo rastrero a cargo del bolsillo de los mexicanos", según esa central sindical, que anunció su intención de crear una federación nacional para unificar fuerzas y participar activamente en el diseño y la discusión de los próximos presupuestos para ese nivel educativo.

Con el fin de lograr una estrategia nacional en favor de incrementos reales al subsidio de 134 universidades e institutos de educación superior pública en el país, el próximo martes se reunirán los miembros de la Censues con los sindicatos de la UAM, El Colegio de México, la Universidad Pedagógica Nacional, la ENAH y el Poli.

También se discutirá la inclusión en esos sindicatos "de compañeros que ahora participan en el apartado B, y que buscan canales de lucha sindical para mejorar sus condiciones de empleo", anunció David Oscar Villarriel Velasco, secretario de Relaciones y Solidaridad del SITUAM y miembro de la Censues.

El entrevistado consideró que una federación de sindicatos universitarios podría resultar en una estrategia para articular acciones hacia la discusión que año con año se da en la Cámara de Diputados sobre los presupuestos para la educación superior pública, que obliga a las universidades e institutos a imponer un tope de aumento salarial anual.

"La realidad nos enseña que si no nos unificamos, ninguna de nuestras voces será escuchada, como hasta ahora ha sucedido", comentó.

Alza de 10.5% en la UAM significa $500 para el que más gana

El alza salarial de 10.5 por ciento para los trabajadores y académicos de la UAM significa, en el mejor de los casos, un aumento de 500 pesos mensuales. El trabajador administrativo de base que más gana -porque se le exige título profesional- no llega a los 6 mil pesos mensuales.

Pero el SITUAM considera que es la base trabajadora donde se ubica el mayor número de empleados con las percepciones salariales más bajas.