SABADO Ť 3 Ť FEBRERO Ť 2001

Ť El frenazo estadunidense podría ser pasajero: analista de la Unión de Bancos Suizos

México, el más golpeado por desaceleración en EU

Ť La baja de tasas de la Reserva favorecerá las inversiones

Ť En Brasil y Argentina el impacto será modesto, señala

AFP

Washington, 2 de febrero. La desaceleración de la economía estadunidense puede afectar negativamente las exportaciones de América Latina y el Caribe, pero al mismo tiempo, la baja de las tasas de interés aliviará un tanto el servicio de la deuda y alentará las inversiones en la región, dijeron analistas el viernes.

El país más afectado será inevitablemente México, pues de la región, su economía es la más vinculada a Estados Unidos, que es el mercado al que destina 80 por ciento de sus exportaciones. "La desaceleración en Estados Unidos golpeará a la economía mexicana con la fuerza de un camión", dijo Michael Gavin, jefe de investigaciones sobre América Latina de la firma de inversiones Warburg Dillon Read, subsidiaria de la Unión de Bancos Suizos (UBS).

El Banco de México reconoció esta semana que la economía del país comenzó a perder velocidad, y creció 5.9 por ciento en el cuarto trimestre de 2000, en comparación con un promedio de 7.5 el resto del año.

El sector manufacturero será el más golpeado por la contracción de la demanda en Estados Unidos. Todos los grandes constructores de vehículos de motor anunciaron fuertes reducciones de personal en México.

Gavin estimó, sin embargo, que en el resto de América Latina el efecto de una recesión pasajera en Estados Unidos será "modesto", sobre todo en Argentina, que en su opinión está "aislada" del frenazo en el norte. Brasil está en una situación parecida a la de Argentina, pues sólo 20 por ciento de sus exportaciones van a Estados Unidos.

La economía estadunidense podría reiniciar un ciclo expansivo en el tercer trimestre del año, consideró el economista.

Varios analistas bancarios señalaron que la baja de medio punto en las tasas de interés decidida esta semana por la Reserva Federal significará para Argentina un ahorro de 30 millones de dólares en el servicio de sus deudas contratadas a tasa variable.

La baja del rendimiento en Estados Unidos probablemente alentará a buscar inversiones más rentables en los mercados emergentes, incluyendo América Latina, dijo.

Frederick Jasperson, director del Departamento Latinoamericano del Instituto de Finanzas Internacionales (IFI), que agrupa a unos 300 bancos, señaló que las repercusiones sobre América Latina serían limitadas.

"Estimamos que el ritmo de crecimiento en la región descendería a un promedio de 3.5 por ciento este año, en vez del 4.2 o 4.3 que habíamos proyectado", precisó.

Además del frenazo en Estados Unidos, la baja en los precios del petróleo constituirá un "doble golpe" para México, Venezuela, Colombia y Ecuador, señaló Jasperson. En cambio Brasil, importador neto de crudo, se beneficiará. "Si se mantienen los patrones tradicionales, la baja de las tasas estadunidenses se traducirá en un aumento de los flujos de capital hacia América Latina".


Ť Nasdaq y Dow Jones a la baja por alza del desempleo

REUTERS

Nueva York, 2 de febrero. Las acciones estadunidenses cayeron fuertemente el viernes, luego de que resurgieron las inquietudes entre los inversionistas acerca de la casi estancada economía de Estados Unidos, por lo que aprovecharon para obtener algunas ganancias tras la recuperación registrada en enero.

Asimismo, los inversionistas comenzaron a perder las esperanzas de que la Reserva Federal realice un nuevo recorte drástico de las tasas de interés en el corto plazo, tras la difusión del informe del empleo en enero, que mostró un panorama mixto acerca de la situación económica, dijeron analistas.

El índice compuesto Nasdaq perdió 4.39 por ciento, para cerrar en 2 mil 660.50 puntos, mientras que el promedio Dow Jones retrocedió 1.09 por ciento y se ubicó en 10 mil 864.10 puntos, luego que en la mañana superó el nivel de los 11 mil puntos.

Los datos laborales mostraron que el desempleo subió en enero, pero fue contrarrestado por un avance más fuerte de lo esperado en la creación de plazas, por lo que operadores líderes dudaron acerca de la campaña de recortes agresivos de tasas de la Reserva Federal.

El Departamento del Trabajo anunció hoy que la tasa de desempleo en Estados Unidos aumentó a 4.2 por ciento en enero, un incremento de dos décimas de punto respecto a diciembre, cuando alcanzaba 4 por ciento de la población económicamente activa.

Mientras, en el mercado accionario, el sector de acciones tecnológicas fue arrastrado por los valores de empresas de software, semiconductores y de comunicaciones. El sector de energía fue el único que tuvo un comportamiento positivo debido a la fortaleza de las acciones de petroleras y de perforación. "Los fundamentos que están destacando en la industria tecnológica son poco prometedores, al analizar la situación del cuarto trimestre (de 2000)", dijo Jere Estes, jefe de la oficina de inversiones de Investment Counsellors of Bryn Mawr. Las preocupaciones acerca de una potencial desaceleración prolongada de la economía están haciendo que los inversionistas de tecnológicas estén cautelosos, agregó el experto.