MARTES Ť 30 Ť ENERO Ť 2001

Ť La colectiva se abrirá mañana en el Museo Universitario del Chopo

Ichigo Ichie, encuentro e intercambio entre artistas plásticos mexicanos y japoneses

Ť Incluye pintura, escultura, videoinstalación, fotografía, dibujo, grabado y arte-objeto

ARTURO JIMENEZ

Como un verdadero encuentro e intercambio entre dos culturas y con la idea de que Japón y México tienen más elementos en común de lo que podría imaginarse, ocho artistas plásticos japoneses y cuatro mexicanos participan en la exposición Ichigo Ichie, muestra plástica contemporánea de pintura, escultura, videoinstalación, fotografía, dibujo, grabado y arte-objeto.

beppuCon el subtítulo de ''Encuentro único en la eternidad'', en esta colectiva podrá apreciarse que los 12 artistas son herederos tanto de su respectivo hemisferio cultural como de su tradición plástica nacional. Pero también muestran influencias recíprocas, pues los ocho japoneses viven o han vivido en México y los cuatro mexicanos han residido en el ''imperio del sol naciente''.

''Búsqueda espiritual''

El encuentro entre las dos culturas ocurre en múltiples niveles y los artistas tienen en común una ''búsqueda espiritual" y una ''obsesión por la perfección técnica", aspecto éste muy importante que tiende a perderse, comenta Jutta Rütz, curadora de la exposición.

Esta muestra se inaugurará en el Museo Universitario del Chopo mañana miércoles, a las 19:30 horas, y permanecerá abierta hasta el 18 de marzo. Se organiza en el contexto del 17 Festival del Centro Histórico y, además, con ella el museo comienza su programa de artes plásticas del presente año.

Arte y orden cósmico

Integradas al ''concepto curatorial", señala Rütz, habrá otras actividades como la presentación de un grupo de danza butoh proveniente del país oriental, los días 9, 10 y 17 del próximo febrero, a las 19:30 horas; la conferencia magistral Feng shui. Ciencia y constitución del espacio, del arquitecto japonés Tadashi Okada, especialista en esa filosofía, diseñador, artista plástico y encargado del desarrollo urbano de Hong Kong durante dos décadas.

La misma colectiva Ichigo Ichie, que se refiere a la ceremonia del té en Japón y a la extrema cordialidad para con los invitados, se beneficia del concepto feng shui, pues Okada distribuyó los espacios que debían ocupar las obras según la posición de los planetas vinculados con las fechas de nacimiento de los artistas plásticos.

Y por último, la exposición fotográfica documental El pabellón japonés, que recuerda la exitosa muestra presentada por ese país durante la feria internacional organizada por el porfirismo en 1910 para celebrar el primer centenario de la Independencia de México.

Aquella exposición se realizó en el Palacio de Cristal, ahora Museo Universitario del Chopo. Como parte de ese enlace con el pasado, el Grupo Yamasa desarrollará una instalación permanente de esculturas y plantas en el exterior del museo, en memoria de un jardín japonés tradicional construido allí hace 90 años.

De aquí, de allá y viceversa

Según información del Chopo, las obras expuestas reflejan la influencia de técnicas occidentales retomadas por los artistas japoneses, como el pintor Kunio Iezumi, quien desarrolla técnicas mixtas que recuerdan las texturas de polvo de piedras del oaxaqueño Rufino Tamayo; o el trabajo del escultor Masafumi Hosumi, cuya obra es conceptual.

Por su parte, Hiroyuki Okumura integra la riqueza de materiales como basalto, piedra bola y volcánica, tepetate, tezontle y diversos tipos de mármol.

En tanto, los artistas Ryuichi Yahagi y Yumiko Maeda presentan fotografía y video como parte del lenguaje del arte universal.

Del otro lado, Martín Vinaver aplica en su obra gráfica el mokuhanga, técnica japonesa de grabado en madera, y en su arte-objeto utiliza materiales como el papel arroz.

Y mientras María Serrano integra a su arte piictórico la técnica del sumi-e, que busca diversos tonos de negro sobre papel blanco, el escultor Gustavo Pérez utiliza barro de Shingaraki quemado con leña en horno de alta temperatura tipo anagama.

Aparte de ellos, también participan Susana Castellanos, Yoko Beppu, Yuko Sasai y el citado Grupo Yamasa.