MARTES Ť 30 Ť ENERO Ť 2001
Ť La participación construye democracias más amplias, sostiene Cuauhtémoc Cárdenas
Las fuerzas armadas en AL no están para respaldar oligarquías, asegura Lucio Gutiérrez
Ť José Bové debe salir de Brasil por destruir cultivos transgénicos en el Foro Social Mundial
STELLA CALLONI ENVIADA
Porto Alegre, 29 de enero. Los últimos debates del Foro Social Mundial, que hoy se centraron en los temas de Poder Político y Etica, Producción de Riquezas y Reproducción y Acceso a las las Riquezas, fueron acompañados este lunes por manifestaciones que incluso transitaron los pasillos del edificio donde se realiza este foro: jóvenes que pedían educación pública en el mundo y campesinos e indígenas en demanda de sus derechos.
Y quien atrajo la atención fue el coronel ecuatoriano Lucio Gutiérrez, quien expuso, en la mesa de Poder Político y Etica, sobre mediación en conflictos.
Gutiérrez, quien fue obligado a pasar a retiro después de apoyar al movimiento indígena de su país, que el 21 de enero de 2000 derrocó al presidente Jamil Mahuad, reclamó que las fuerzas armadas de América Latina regresen a "sus orígenes", como defensores de la soberanía, en lugar de respaldar a las oligarquías de sus naciones.
Gutiérrez recordó el documento que envió a los altos mandos castrenses de Ecuador, antes de aquella rebelión, para manifestar su oposición al aumento de impuestos y su advertencia de que el pueblo saldría a las calles y que muchos militares los apoyarían.
Pero también admitió haber sido ingenuo al creer en los generales ligados al gobierno, que lograron desactivar al gobierno surgido de la insurrección indígena-popular diciendo que negociarían, y que enviaron a prisión a los oficiales que apoyaron el levantamiento.
Ahora, como líder de la Sociedad Patriótica 21 de enero por un Ecuador Auténticamente Democrático, el militar retirado participa en el gran debate de Porto Alegre sobre la globalización neoliberal.
Proponen la permanencia
En otra sala, entre tanto, Cuauhtémoc Cárdenas, presidente para una Democracia Alternativa de México, propuso esta mañana que el Foro Social Mundial permanezca en esta ciudad brasileña, lo cual fue respalado por la multitudinaria asistencia. Cárdenas consideró que el carácter permanente del foro daría más seguridad al evento y facilitaría su organización, permitiendo una presencia tan masiva (10 mil asistentes) como la que convocó este primer foro.
El ex candidato presidencial mexicano, al participar en la conferencia sobre Acceso a las Riquezas, señaló que ciudades consideradas como globalizadas (Buenos Aires, México y Sao Paulo), tienen una concentración de buenos servicios, pero también de mayores diferencias, con marginalidad, pobreza, criminalidad y violencia. Pero estimó que con los nuevos mecanismos que se plantean para ampliar los canales de participación, se logrará una construcción democrática cada vez más amplia.
Y en la sala donde se realizaron las actividades finales de los llamados Testimomios, más de mil 300 personas aplaudieron de pie al agricultor y líder de la francesa Confederación Campesina, José Bové, una de las figuras más queridas en
Brasil por su historia de rebelión, que corre aquí de boca en boca como si de una leyenda se tratara.
"Olé, Olé, Bové", fue el grito de un millar de voces, en un coro que durante el foro estuvo reservado a personalidades como un homenaje reservado para personalidades como Luiz Inacio Lula da Silva, presidente de honor del Partido de los Trabajadores o para el popular gobernador de Rio Grande Do Sul, Olivio Dutra.
Bové estuvo acompañado por otra de las personalidades amadas en Brasil: el economista Joao Pedro Stedile, líder del Movimiento de los Sin Tierras, quien criticó duramente a las multinacionales de productos transgénicos, que detentan el monopolio de producción de semillas con el único objetivo de aumentar sus ganacias.
Precisamente, la policía del estado anunció esta tarde que Bové tiene 24 horas para abandonar Brasil, por haber participado en la destrucción de cultivos transgénicos de la empresa estadunidense Monsanto el pasado viernes, en una acción encabezada por Stedile en la localidad de Nau Me Toque.
Consultado por La Jornada, Bové dijo estar "tranquilo", al señalar que él había acompañado una acción local, y que sus abogados ya se comunicaron con las autoridades para saber más sobre el anuncio policial. "No voy a esconderme", aseguró el líder campesino, quien tenía previsto dejar el país el miércoles.
También fue hoy muy popular la intervención de Jayme Caicedo, representante del Movimiento Unico de Solidaridad con Colombia, quien explicó aquí los alcances y las consecuencias del Plan Colombia, y cómo afectaría a los campesinos y a los movimientos sociales de su país.
Los integrantes del Campamento de Pueblos Indígenas, por su lado, realizaron también hoy su plenaria final, tras discutir cómo la globalización afecta a los pueblos indígenas, su entorno ambiental, la lucha por el derecho a una educación diferenciada-bilingüe y bicultural, así como la demarcación de sus tierras.