MARTES Ť 30 Ť ENERO Ť 2001

Ť Advierte el presidente Gustavo Noboa que no permitirá protestas "subversivas"

Movilización indígena y campesina en Quito

Ť Antonio Vargas sostiene que está en marcha el levantamiento con bloqueos carreteros

AFP, AP, REUTERS Y PL

Quito, 29 de enero. Miles de indígenas y campesinos ecuatorianos llegaron hoy a esta capital y realizaron movilizaciones en otras ciudades del interior, en lo que definieron como un "levantamiento nacional" contra las medidas económicas del presidente Gustavo Noboa, que incluyen un aumento en las tarifas del transporte público de 75 por ciento, y en los precios de los combustibles de 25 por ciento.

En medio de versiones de que en las próximas horas se decretaría el estado de emergencia, luego que la policía lanzara gases lacrimógenos contra los manifestantes, aunque no hubo detenidos ni lesionados, Noboa advirtió que no permitirá las protestas de los indígenas y campesinos, a quienes calificó como "subversivos".

En similares términos se pronunció el Comando Conjunto de las fuerzas armadas, que aseveró que aplicaría mano dura contra todos los grupos que "con el pretexto de exigir la derogatoria de las medidas económicas" amenacen con desestabilizar al gobierno.

El vicepresidente Pedro Pinto declaró que el gobierno "tiene las puertas abiertas al diálogo", y aseguró que para llegar a esa instancia es necesario que las partes comprometidas en el conflicto depongan algunas de sus posiciones.

Antonio Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), en respuesta al vicepresidente señaló que "los indígenas no necesitamos medidas compensatorias", y afirmó que "está en marcha el levantamiento con el bloqueo de carreteras".

"Nosotros lo que necesitamos es lo que necesita el pueblo ecuatoriano: la derogatoria de las alzas en el transporte público PANAMA_UNIVERSITY que han encarecido los productos de consumo popular y los reajustes en los combustibles", dijo.

Unos 200 campesinos indígenas irrumpieron en la Universidad Politécnica Salesiana, en un barrio cercano al centro capitalino, y se instalaron en el patio del centro docente. Poco a poco comenzaron a ingresar más, hasta completar unos tres mil, que instalaron tiendas de campaña afirmando que permanecerían en el lugar por tiempo indeterminado.

El rector de la universidad, Eduardo Delgado, dijo que el ingreso de los indígenas fue pacífico, y que mientras permanecieran allí sin causar desórdenes, el plantel seguiría impartiendo clases normalmente a sus alumnos.

Mientras, cientos de campesinos indígenas mantenían bloqueados varios tramos de la Carretera Panamericana.

La provincia de Chimborazo es donde hay más tensión, ya que unos 12 mil indígenas y campesinos tomaron esta mañana el cerro Cacha, donde operan las antenas retransmisoras de 15 radiodifusoras y de varios canales de la televisión ecuatoriana.

Unos 50 policías resguardan el capitalino parque de El Arbolito, que dirigentes indígenas habían anticipado que sería su sitio de concentración en el comienzo de un "levantamiento nacional" contra el gobierno de Noboa.