LUNES Ť 29 Ť ENERO Ť 2001
Ť CEESP: Bajos sueldos, falta de contratos y prestaciones
En el sector informal, la mayoría de la población económicamente activa
DAVID ZUÑIGA
La mayor parte de la población económicamente activa (PEA) se encuentra en el sector informal, con bajos sueldos (entre uno y dos salarios mínimos), sin contratos y sin prestaciones. Además de su impacto social, este problema es un obstáculo para combatir la evasión fiscal y el combate a la miseria, revela un análisis del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
El documento explica que los empleos que sustituyeron a los perdidos con la crisis de 1994-95 son más precarios e insuficientes para los más de un millón de mexicanos que cada año se incorporan al mercado laboral, lo que se ha traducido en un auge de la informalidad.
Con base en datos de la Encuesta Nacional de Empleo 1999, que apenas se publicó, la tasa de desempleo abierto (TDA) en ese año fue de 1.7 por ciento de la población económicamente activa (PEA), tres puntos porcentuales menor a la de 1995. En el mismo lapso, la tasa de ocupación parcial o desocupación se redujo de 12 a 7.1 por ciento de la PEA.
Sin embargo, la población en desempleo abierto y aquella que gana menos del salario mínimo apenas se redujo de 22.7 por ciento de la PEA en 1995 a 20 por ciento en 1999. También aumentó el número de personas que para sobrevivir se hicieron de changarros (en el estudio les llaman "micronegocios no registrados"): de 17.9 por ciento de la población económicamente activa en 1995 a 18.5 en 1999.
Changarrización de la economía
Más datos de la changarrización de la economía: del total de la población ocupada en 1999 (36 millones 69 mil 95 personas), 43.4 por ciento no tienen un local fijo y tienen que trabajr en diversos sitios; 18.28 por ciento trabaja en su domicilio y 2.6 por ciento usa algún vehículo, 2.4 por ciento son ambulantes y 1.21 por ciento laboran en puestos semifijos o tianguis.
Las cifras también muestran que continúa la migración del campo. En el periodo de referencia, la población ocupada en la agricultura decreció 2.02 por ciento; sin embargo, sigue siendo la segunda actividad más importante con 21.01 por ciento de la mano de obra. El sector de mayor crecimiento fue la industria de la transformación, cuyo número de empleados aumentó 43.73 por ciento, para ubicarse en tercer lugar después de los servicios y la agricultura.