DOMINGO Ť 28 Ť ENERO Ť 2001

José Antonio Rojas Nieto

La buena copia: feliz cumpleaños del OCE

El Observatorio Ciudadano de la Educación (OCE) cumple hoy 28 de enero dos años de vida. Su trabajo nos anima y nos inspira. Desde hace 48 quincenas, en La Jornada -nuestro querido periódico- aparecen los comunicados de investigadores que originalmente se propusieron iniciar un movimiento ciudadano que promoviera la conciencia y el juicio crítico independiente acerca de los probleemas educativos del país; y que estableciera un diálogo serio, respetuoso y documentado con las autoridades. Sus 48 textos (cuatro de diagnóstico, nueve de economía de la educación, cuatro de evaluación, 14 de política educativa, 10 de programas y niveles, y cuatro sobre el mismo OCE y la participación social) dan razón de su cumplimiento. Se trata de que la sociedad civil -sujeto social cuya consolidación anhela el OCE- ejerza una observación crítica del desarrollo educativo y de las políticas gubernamentales. El OCE ha buscado abrir espacios de carácter plural a la reflexión educativa; aportar conocimientos y opiniones documentadas; difundir sugerencias y posibles alternativas ante graves problemas, y -sin duda muy importante- pedir a las autoridades educativas el esclarecimiento de acciones, así como información y explicación sobre el eventual cumplimiento de metas anunciadas. šVaya que lo han hecho! šVaya que han ganado legitimidad para ello! No es fácil. Sus objetivos son profundamente vitales; lo comprometen con la sociedad, su educación, su bienestar. Por todo, este observatorio, formado por ciudadanos que pertenecen a él a título personal y trabajan de forma totalmente gratuita, se ha convertido en reconocido interlocutor independiente, continuamente preocupado por invitar a las autoridades a dialogar de cara a la ciudadanía y a superar su inercia autoritaria. Por su iniciativa, su visión y su trabajo cotidiano, hay que felicitarlos y saludar las iniciativas que, a manera de buena copia, se gestan en otras áreas: política económica y agraria, administración de la justicia y comportamiento de los medios de comunicación, cuyos trabajos ya se anuncian en el comunicado número 48 del OCE este viernes en La Jornada.

Bueno, pues a más de felicitar y abrazar a Alberto Aziz Nassif, Alejandro Canales, Pedro Flores Crespo, María de Ibarrola, Pablo Latapí Sarre. Felipe Martínez Rizo, Humberto Muñoz García, Carlos Muñoz Izquierdo, Roberto Rodríguez y Lorenza Villa Lever, todos brillantes compañeros y algunos entrañables amigos de muchos años, a más, pues, de disfrutar y celebrar su segundo aniversario y su nueva etapa con los más de 600 que en todo el país se les han sumado, permítaseme decirles que algunos técnicos, profesionistas, profesores e investigadores de cuestiones de energía hemos decidido hacerles una buena copia y sumarnos a su objetivo. Se trata de crear un movimiento ciudadano que promueva la conciencia y el juicio crítico independiente de los problemas energéticos del país y que establezca un diálogo serio, respetuoso y documentado con las autoridades. Se buscará recoger y producir textos que inviten a la reflexión sobre nuestra vida y nuestra realidad energéticas, sobre la política energética gubernamental y, con el mismo respeto y profundidad que el OCE lo ha hecho, plantear preguntas a las autoridades responsables, ejerciendo siempre una observación crítica del desarrollo energético de México y de las políticas en este campo. Quienes alentamos la formación de una mesa ciudadana de observación de la energía anhelamos -valga decírselos hoy a manera de sencillo homenaje al Observatorio Ciudadano de la Educación ofrecer diagnósticos, presentar documentos gubernamentales y una opinión cuidadosa sobre ellos, señalar líneas de reflexión sobre lo que también se denomina economía de la energía, impulsar esfuerzos de evaluación energética y comunicar sus resultados, trazar líneas de lo que podría ser una política energética de gran aliento y respaldo sociales con el petróleo, el gas natural, el carbón, la electricidad, las fuentes alternas, sus tecnologías, su producción y su consumo limpio, su precio, su aportación fiscal y sus impuestos, su abasto y su comercialización también limpios. Se buscará señalar líneas de programas energéticos que la sociedad conozca, discuta, haga suyos, por lo que siempre, pero siempre y a todas horas y en todo lugar, buscará impulsar y promover la participación ciudadana en este ámbito tan importante de nuestra vida de hoy, como lo ha hecho en estos dos años el OCE. Felicidades. Permítasenos el homenaje de la buena copia.