SABADO Ť 27 Ť ENERO Ť 2001

Ť Los adolescentes están muy desatendidos en información reproductiva, señala

Gravísimo problema de anemia afecta a 30% de los niños, dice Jaime Sepúlveda

Ť El titular del INSP alerta sobre la expansión de diabetes, obesidad, hipertensión y tabaquismo

ANGELES CRUZ

Un "gravísimo" problema de anemia afecta a 30 por ciento de los niños mexicanos; los adolescentes están muy desatendidos, principalmente en cuestiones de salud reproductiva, y las mujeres mayores de 40 años tienen demandas de salud insatisfechas, advirtió Jaime Sepúlveda, director del Instituto Nacional de Salud Pública.

Entre las enfermedades crónico-degenerativas llamó "jinetes del apocalipsis" a la diabetes, la obesidad, la hipertensión y el tabaquismo, cuyo incremento en los últimos años ha sido alarmante; en particular la hipertensión, que pasó de una prevalencia de 23.1 por ciento a 33 por ciento entre 1993 y el 2000.

Al participar en el Seminario Internacional Reforma a los Sistemas de Salud: Financiamiento y Equidad, el especialista refirió algunos de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2000, según la cual en los últimos siete años la diabetes pasó de una prevalencia de 6.7 a 8 por ciento la obesidad subió de 21 a 26 por ciento. En el caso del tabaquismo, dijo, aparentemente disminuyó el número de fumadores pero se incrementó el porcentaje de mujeres y adolescentes que tienen este hábito.

La obesidad y el tabaquismo están relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas más frecuentes y que en este país son las principales causas de mortalidad.

Sepúlveda participó junto con el secretario de Salud, Julio Frenk, y el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Carlos Hurtado, en la mesa sobre los Retos de la Reforma en México. Dijo que si bien en una década se redujo el nivel de desnutrición en la población infantil, prevalecen "diferenciales muy groseros". Mientras en la zona norte la baja talla para la edad afecta a 7 por ciento de los pequeños, en el sur este porcentaje se eleva a 28 por ciento.

Lo más grave, dijo, está en la cantidad de niños y niñas de 1 a 2 años de edad que padecen anemia. El impacto se refleja en un menor desempeño físico y menor aprendizaje escolar.

Reconoció, sin embargo, los éxitos alcanzados en materia de vacunación. Ese es un ejemplo de equidad, pues no existen diferencias de cobertura entre los estados.

En cuanto a los adolescentes, Sepúlveda señaló que han recibido poca atención en acciones de salud pública, al grado de que quienes tienen entre 10 y 19 años de edad y han iniciado su vida sexual, lo hicieron sin información y sin haber utilizado algún método preventivo de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual (ETS).

El director del INSP destacó entre los retos a enfrentar en los próximos años: la prevención de adicciones, la promoción de conductas que eviten embarazos no deseados, sida y otras ETS, así como reducir la prevalencia de la violencia.

En el caso de las mujeres, destacó que todavía 12 por ciento de los partos no se practicó en alguna de las instituciones de salud pública o privada, además de que quienes han rebasado los 40 años presentan necesidades de salud que todavía no han sido atendidas.

Carlos Hurtado destacó que a pesar de este panorama, se han logrado algunos avances, como es la ampliación de la cobertura de los servicios de salud y la aplicación del Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa), cuyos resultados ya empiezan a verse con una reducción de la mortalidad infantil de 10 por ciento, un incremento de 30 por ciento en el número de visitas a las clínicas para control nutricional y de 8 por ciento en la consulta prenatal.

Admitió que los servicios de salud del Programa de Ampliación de Cobertura (PAC) "son muy modestos y es obvio que la calidad no es la mejor", pero intenta resolver 85 por ciento de las enfermedades que padecen los mexicanos.

Consulta popular

Planteó que entre los retos para el sistema nacional de salud está la creación de una red que evite la duplicación de funciones entre las instituciones sanitarias y garantice la inversión de recursos en beneficio de la población. Una opción que debe tomarse en cuenta, apuntó, son las Instituciones de Servicios Especializadas en Salud (ISES).

El objetivo tendrá que ser privilegiar la prevención, aumentar la calidad y cobertura de los servicios.

Por su parte, el secretario de Salud, Julio Frenk Mora, reiteró los principales lineamientos que en su área se llevarán a cabo en esta administración: garantizar la equidad, la calidad y la protección financiera.

Mencionó que para el diseño del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 en materia de salud se efectuará una consulta popular, con el fin de que las propuestas del gobierno foxista se vean enriquecidas con las opiniones de la sociedad.

En cuanto a la protección financiera, insistió en que 52 por ciento del gasto en salud proviene del bolsillo de los pacientes en el momento de hacer uso de los servicios médicos, lo cual equivale a unos 15 mil millones de dólares por año.

Esta es la peor forma de financiar los servicios de salud, dijo. En seguida delineó otra de sus propuestas: promover la participación de las ISES e incrementar la cobertura de la seguridad social.

En el mediano plazo, dijo, el sistema nacional de salud tendrá que organizarse por funciones y a la Secretaría de Salud le corresponderá asumir el papel de rectoría. Tendrá que ampliarse la participación de los recursos públicos y garantizarse una cobertura integral de atención médica. El destino de esta reforma está ligado al de la reforma fiscal integral. Es un hecho que para lograr estos objetivos tiene que ampliarse la base recaudatoria del país, sentenció.