SABADO Ť 27 Ť ENERO Ť 2001
 
Ť Critica en Davos la globalización; hay 1,200 millones al borde de la muerte, por hambre
 
Microcréditos, panacea de Fox para elevar el nivel de vida de los pobres

Ť El desarrollo debe llegar a la mayoría, no sólo a unos cuantos, expone ante la comunidad internacional Ť Economía más democrática con la participación de todos los países, pide
 
KYRA NUÑEZ ENVIADA
 
Davos, 26 de enero. El presidente de México, Vicente Fox Quesada, convocó a la comunidad económica internacional a poner a disposición de la mayoría las herramientas del desarrollo y propuso para ello "avances pioneros e ideas creativas, como los programas de microcréditos y de ahorro, que permitan a los pobres elevar su nivel de vida en el contexto del sistema de mercado".

Durante su participación en la sesión plenaria del Foro Económico Mundial de Davos, Fox Quesada lanzó fuertes críticas a los procesos de globalización económica vigentes, pues profundizan y hacen cada vez "más dramática" la brecha entre los países ricos y los pobres, y tienen a mil 200 millones de seres humanos en el mundo "al borde de la muerte por hambre".

No bastan "las tentativas de endulzar la forma actual de la globalización con el azúcar de la política compensatoria".

Se necesita, planteó ante la comunidad internacional, un sentido elemental de justicia, "buena voluntad e interés por los demás... para que el nuevo orden económico mundial esté en consonancia con lo que la humanidad más desea y necesita; las herramientas de acceso al desarrollo deben estar disponibles para la mayoría y no sólo para unos cuantos".

La verdad, continuó el mandatario mexicano, es que ''no hemos hecho un buen trabajo, no hemos estado a la altura; la humanidad no desea que perdure esta situación y yo creo que ninguno de los que estamos aquí podemos estar conformes con un mundo en el que una parte sustancial de la raza humana sigue viviendo al borde de la muerte".

En México ?añadió? tenemos 40 de esos mil 200 millones de pobres que hay en el mundo, y por eso estamos empeñados en cambiar y llamar la atención de la comunidad internacional.

Exportaciones de México a EU podrían caer hasta 5 por ciento

Tras su intervención ante el pleno del foro, Fox Quesada fox-davos3 ofreció una conferencia con la prensa en la que se refirió a las expectativas de la economía mexicana a corto plazo, sobre todo por la previsible recesión estadunidense. Estimó que las exportaciones mexicanas al vecino del norte podrían caer "entre 3 y 5 por ciento, pero como las exportaciones mexicanas están creciendo a un promedio de 15 por ciento, ese 3 o 5 por ciento no nos pone en ninguna situación excesivamente dramática".

Sin embargo, confió todavía en que aquellos que predicen la caída de la economía de Estados Unidos, "a la mera hora se equivoquen y de repente el presidente (George) Bush nos salga con un buen programa y mejoren las condiciones... Por lo pronto, no hay definiciones claras del nivel en que va a quedar la economía estadunidense".

Pero a fin de ser realistas, insistió, vamos a intentar reponer lo que se pierda con los estadunidenses, ampliando el intercambio con América Latina, "haciendo crecer el comercio con Europa y, por supuesto, también con Asia".

Al contestar las preguntas que el presidente y fundador del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, planteó a Fox Quesada, el Ejecutivo mexicano asumió que la reforma fiscal es el principal desafío de su administración.

?¿Hay un asunto que le preocupe particularmente, que le produzca noches de insomnio? ?inquirió el anfitrión.

?El desafío es la reforma fiscal. El ingreso fiscal en México es bajísimo; sólo representa 11 por ciento del producto interno bruto (PIB); hay que llevar esto a 16 o 17 por ciento.

"Otro desafío que debemos asumir es la iniciativa de abrir los sectores de la energía a la inversión extranjera. Carecemos de recursos en el gobierno para seguir invirtiendo al ritmo requerido en generación de electricidad, gas natural e industrias petroquímicas.

"Y un tercer reto ?siguió Fox? es la reforma financiera, en la que habremos de concentrarnos para que los bancos y todo el sistema financiero del país sea el centro y detonador del crecimiento futuro del país".

?Dentro de las metas que se ha trazado, ¿cuáles serán, a su juicio, las máximas dificultades que habría que superar?

?A lo largo de toda la campaña electoral nos expresaron (los ciudadanos) tres inquietudes: la primera, seguridad, justicia y fin a la corrupción, a la impunidad y al crimen organizado en México. La segunda, cada familia quiere que mejore su calidad de vida, su ingreso. Más que el éxito macroeconómico, el pueblo quiere que su estómago se llene y su billetera tenga algo más de dinero.

"Esa es la mejora que estamos buscando, en torno a la cual estamos trabajando, con ese compromiso humano y familiar que hemos contraído. Eso significa puestos de trabajo, oportunidad de acceso al crédito, al financiamiento, al capital...

"Y en tercer lugar, algo que tiene que ver con el futuro: cada papá, cada mamá, ha manifestado su deseo de ofrecerle un porvenir mejor a sus hijos. Eso significa acceso, en condiciones de igualdad, a la educación, a la enseñanza superior, y todos saben que esa es la mejor manera de adquirir una vida mejor".

Finalmente, al ser cuestionado sobre el futuro que vislumbra en la relación comercial con sus vecinos industrializados, Estados Unidos y Canadá, el presidente Fox recreó su idea de ampliar las bases del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) hasta alcanzar una acuerdo comercial y de intercambio similar al de la Unión Europea. "Debemos pensar en un TLCAN plus".

Para alcanzar esa integración, expuso, "debemos ser creativos, innovadores; vamos a enfocarnos en este tema, lo vamos a tratar con Estados Unidos y Canadá, y trataremos de encontrar esas soluciones creativas. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte debe orientarse más hacia un proceso de integración; al final de cuentas, de lo que se trata es de disminuir la brecha de desarrollo entre los tres países. Se trata de acelerar el crecimiento en México, y creo que eso nos permitirá tener una situación mejor para todos".

Expansión de la "ciudadanía económica", plantea

La parte medular del mensaje de Fox en el foro de Davos fue su sugerencia de una nueva estrategia de desarrollo económico mundial que permita un "mercado más democrático".

Y para lograr este cambio "debemos pensar desde la perspectiva de lo que la humanidad más desea y más necesita: una participación pública más amplia en los sectores económicos intensos en conocimientos, de los que actualmente se excluía a la mayoría de la humanidad. Al fin y al cabo, la política de liderazgo es más el arte de hacer posible lo necesario".

Según el mandatario mexicano ?que fue presentado por Schwab como "líder político modelo para los países en desarrollo''?, "ningún aspecto de la vida contemporánea es más notable y menos comprendido que el descontento y la insatisfacción espirituales que se están extendiendo en el mundo, tanto en aquellos que viven en una situación segura, como entre los pobres y desesperados".

Y terminó con una advertencia: ''hoy estamos viendo que está surgiendo un rechazo hacia el materialismo exacerbado y un deseo intenso por el renacimiento espiritual; así, pues, no bastan las tentativas de endulzar la forma actual de la globalización con el azúcar de la política compensatoria; no bastan las sociedades profundamente divididas y desiguales que ocupan hoy en día gran parte del globo terráqueo: se necesita un sentido elemental de justicia, buena voluntad e interés por los demás...".