VIERNES Ť 26 Ť ENERO Ť 2001

Ť El secretario de Salud aclara que el Conasida será fortalecido

Frenk califica de insuficiente el avance en la lucha antisida; dice que se fomentará el uso del condón

Ť Donará Tokio 800 mil dólares en equipo para combatir la epidemia

ANGELES CRUZ

El sida es una amenaza al desarrollo de los individuos y a la seguridad nacional en el mundo y demanda ampliar la respuesta a la mayor velocidad posible. En México, el combate a esta enfermedad registra avances todavía insuficientes, por lo que se fortalecerán acciones como la promoción del uso del condón, la capacidad de diagnóstico de los servicios de salud y se mejorará la calidad de la atención a los pacientes, aseguró el secretario de Salud, Julio Frenk Mora.

Insistió en que la reforma hacendaria integral permitirá al gobierno ampliar los recursos para atender la problemática, en particular cubrir a la totalidad de enfermos de sida que no tienen acceso a la seguridad social y, por lo tanto, tampoco a los medicamentos.

Durante la inauguración del seminario La Cooperación Internacional en torno al VIH/sida e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), el embajador de Estados Unidos en México, Jeffrey Davidow, alertó sobre el crecimiento de la epidemia a causa de la inmigración. Dijo que para su país este es un problema de la máxima importancia, por lo que continuará la colaboración en asistencia técnica y capacitación de especialistas en la materia.

Refirió que la principal atención en este aspecto se concentra en los estados de donde sale la mayoría de los migrantes que se dirigen a Estados Unidos: Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Puebla y Jalisco.

Al respecto, Patricia Uribe, directora general del Consejo Nacional para la Prevención y Control del Sida (Conasida), reafirmó la gravedad de esta problemática pues se ha concentrado en las áreas rurales. Al salir del país, los connacionales se encuentran solos y expuestos al comercio sexual sin protección y al uso de drogas por vía intravenosa (fuentes de infección de la enfermedad).

Las complicaciones se acrecientan para frenk-julio-salud los mexicanos que resultan infectados porque existe una ley en Estados Unidos por la que si un migrante ha adquirido el virus de inmediato es deportado a su país de origen, lo que, en casos similares, no ocurre en México, puntualizó, y en seguida destacó la importancia de diseñar estrategias de prevención que prevengan a los migrantes de los riesgos del contagio.

En relación con los recursos necesarios para satisfacer la demanda de medicamentos en población abierta, Uribe indicó que al año se requieren 300 millones de pesos en promedio. Refirió que está en curso una negociación con el Poder Legislativo para que exista una partida especial, la cual sería asignada a los gobiernos de los estados para su ejercicio directo e independiente.

El objetivo es que los servicios estatales de salud se responsabilicen de la adquisición y entrega de los fármacos, en el marco de la descentralización del sistema nacional de salud. La funcionaria mencionó que al final de 2000 los estados recibieron 15 millones de pesos para atender a 220 personas, y en los primeros días del 2001 el gobierno federal destinó 39 millones de pesos más, que se utilizarán en los tratamientos de otros 557 pacientes. Están pendientes alrededor de dos mil enfermos.

Por su parte, Frenk Mora señaló que el sida representa el problema de salud pública de mayor complejidad. Aunque en México los programas iniciados hace 15 años han dado resultados para evitar la transmisión a través de transfusiones sanguíneas y las campañas de información y educación han reducido las prácticas de riesgo, los avances todavía son insuficientes.

Esta administración se ha propuesto "reforzar los instrumentos con que contamos para difundir información, veraz, confiable y objetiva sobre las formas para evitar la transmisión", entre ellas la promoción del preservativo, ampliar la capacidad de diagnóstico de los establecimientos de salud para que sea oportuno, y mejorar la calidad de la atención a las personas infectadas.

Recordó que el pasado lunes dio inicio la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, que incluye precisamente dar un trato adecuado, efectivo y con pleno respeto a la dignidad y los derechos humanos de los pacientes.

El secretario de Salud dedicó una parte de su presentación a aclarar que el Conasida será fortalecido como la instancia de agrupamiento de los esfuerzos de todo el gobierno contra la epidemia y contará con la función ejecutiva de lo que será el Centro para la Prevención y Control del VIH/sida, a cargo de Patricia Uribe.

Por otra parte, el gobierno de Japón, a través de su Agencia de Cooperación Internacional (JICA), y la Ssa firmaron ayer un convenio, por el que el país asiático entregará un donativo equivalente a 800 mil dólares en equipo de cómputo, laboratorio y reactivos, durante los próximos cuatro años. Estos insumos se enviarán a los 22 estados calificados como prioritarios por la Ssa en relación con el sida. Roberto Tapia Conyer, subsecretario de Prevención y Protección a la Salud, explicó que con el equipo de cómputo será posible integrar la Red de Control de Medicamentos a escala nacional. Cada estado será independiente en la administración directa de los fármacos.FRIDA HARTZFRIDA HARTZ