VIERNES Ť 26 Ť ENERO Ť 2001

Ť Asegura que los abusos más graves en reclusorios ocurren entre los internos

Es necesaria la fuerza para acabar con los autogobiernos en cárceles: Bernal Guerrero

Ť El tercer visitador de la CNDH dice que pugna por un derecho penal mínimo, que incluya las conductas que ofenden mediana o gravemente a la sociedad, no las leves

VICTOR BALLINAS /II Y ULTIMA

El tercer visitador general de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), José Antonio Bernal Guerrero, señala que además de inversión pública en los penales del país se tiene que recurrir a las acciones de fuerza para poner fin a los autogobiernos. "La fuerza necesaria, sin abusos", matiza el funcionario, y sugiere que antes de ello, se requiere un estudio de investigación policiaca o de inteligencia.

Bernal Guerrero, en entrevista con La Jornada, asevera que las violaciones "más graves de derechos humanos en los penales, las cometen algunos reclusos en contra de sus propios compañeros", pero esto ocurre porque hay conductas permisivas de funcionarios "altos o menores" en los penales. Ahí se tienen conductas omisivas de la autoridad, y eso es también una violación a los derechos humanos.

El tercer visitador general incluso recomienda que "los presos que continúen cometiendo delitos en los centros de readaptación social vuelvan a ser juzgados, porque han acumulado nuevos delitos -como la venta de protección, drogas, comercio sexual.

-En el diagnóstico de la situación del sistema penitenciario elaborado por la CNDH se habla de que existe connivencia de autoridades con detenidos. ƑCuántas denuncias con nombre y apellido ha hecho la CNDH por negligencia y omisión en este asunto?

-De las 384 recomendaciones, no sé cuántas exactamente se refieran a esos puntos, pero lo que sí no se ha hecho, es decirlo públicamente, serán contados los casos, no se han dicho las cosas como son. No se ha hecho pública la problemática en los penales; la mayoría de la gente no está enterada de lo que la CNDH ha denunciado ante gobernadores y presidentes municipales, y que a pesar de eso, los problemas subsisten. Eso es lo que pretendemos ahora, que las cosas se digan, que se diga qué encontramos en tal o cual centro de reclusión.

Gran inversión pública

-ƑSabe ya la CNDH en qué estados y centros de reclusión hay venta de armas, heroína, corrupción? ƑLo trataron ya con el gobierno implicado?

-Ya tuvimos una reunión con Alejandro Gertz Manero; le entregamos el diagnóstico, el marco general. A la SSP le corresponden los penales federales, no la administración de los penales estatales. Los problemas más graves -independientemente de hechos lamentables recién ocurridos, que se refieren exclusivamente a la seguridad de los penales federales-, el cúmulo de violaciones a los derechos humanos se dan en los penales estatales. No es problema exclusivo del gobierno federal, no puede serlo, pero quienes pareciera que no han puesto la debida atención a esto son los gobiernos estatales. En los penales federales, uno de Morelos, los tres de máxima seguridad y la colonia penal (Islas Marías), tienen gran inversión pública, los internos tienen buenas condiciones de estancia. Eso aparte de la corrupción. Es punto a parte, porque ya nos ha tocado. Pero las condiciones generales de los penales son excelentes, buena alimentación, servicio médico de tercer nivel, tienen bernal-entrevista-2 limpieza. En ese marco, los penales federales están mejor, dejo aparte la corrupción; pero en los penales estatales, corrupción, hacinamiento, alimentación no suficiente, obliga a los detenidos a comprar comida o a que sus familiares se las lleven, además de ser un problema de inversión pública, se constituye en un problema económico para la familia, y una merma económica. Y si le agregamos corrupción, pues más carga económica tienen. O trabajan de gratis o pagan.

-Violación sistemática de los derechos humanos de los reclusos en las cárceles del país; Ƒa quién va la recomendación de la CNDH, en virtud de que no pueden turnarlas a los presos?

-En efecto, las acciones más graves las ejecutan los internos en contra de sus compañeros. Pero eso se da por las conductas permisivas de los funcionarios mayores y menores de las cárceles de México. Son conductas omisivas, violatorias de los derechos humanos. No sólo se violan los derechos humanos por acciones, sino también por omisiones.

-ƑLa CNDH analiza cómo entrarle a este problema general de connivencia entre autoridades y presos, para fincar responsabilidades y acción penal en contra de gobiernos estatales y municipales, e incluso a escala federal?

-Además de inversión pública se requieren acciones de fuerza para poner fin a los autogobiernos. La fuerza necesaria, sin abuso, para corregir esta situación. No es fácil, porque es una línea muy delgada la que puede separar la fuerza de un abuso de la misma. Para tomar una acción se requiere un estudio previo, de investigación policiaca, de inteligencia, incluso para poder destruir esos autogobiernos. Pero esto por sí no puede ser suficiente. Podría surgir otro autogobierno porque está el germen para darle vida.

"Pero si se toman otras acciones como inversión donde los penales tengan una separación adecuada de procesados y sentenciados, que éstos no puedan convivir, porque de nada sirve que los separe un dormitorio, si en el patio se juntan y ahí conviven todo el día. Es absurdo tratar de cumplir las recomendaciones que enviamos a los penales, sólo separándolos -a los sentenciados y procesados-, por un dormitorio, y luego conviven juntos. Se tienen que construir más cárceles".

-ƑQué tipo de acciones de fuerza?

-Existen instituciones de seguridad pública que pueden hacerse cargo de este problema, pero tiene que haber voluntad de los gobiernos, de lo contrario el problema persistirá y la gran corrupción continuará beneficiando a esos funcionarios que hacen grandes cantidades de dinero a costa de los penales.

-ƑTiene peso una recomendación de la CNDH en sentido general de corrupción, sin citar nombres y casos? ƑCómo se ha hecho hasta ahora?

-Lo que se busca ahí es que la autoridad actúe; que haga la investigación de los hechos. Se trata de que hagan inversión pública y que cuando detecten acusaciones, pongan a los responsables ante el Ministerio Público.

-ƑSe van a investigar los propios inculpados, directivos y funcionarios de mayor rango?

-Evidentemente, en algunos casos se le podría pedir a un funcionario que se investigue. Pero no es el caso prejuzgar, y de ser así, se tendría que dar cuenta a los congresos estatales de una situación de ese tipo.

-ƑSe mandará a los congresos estatales la recomendación de que se invierta en los penales?

-De manera directa a los gobernadores, y al jefe de Gobierno del Distrito Federal, y en los penales federales al secretario de Seguridad Pública. Si no hubiera respuesta, habría denuncia a los congresos estatales.

-La CNDH asevera en sus informes que la reclusión no es la solución a la delincuencia. ƑQué proponen?

-Por principio pensamos que hay conductas tipificadas en los códigos penales que pudieran ser no tipificadas como delitos, sino que las leyes administrativas las consideraran con sanciones económicas, pero para ello tendría que haber un adecuado sistema de cobro de las multas. Si a alguien le pegan en la bolsa, habría que ver si lo volvería a hacer, pero eso requiere un cambio de la política criminal del Estado mexicano en lo federal y en los estados, pero ha sucedido a la inversa, cada vez se agregan a los códigos más penas, y aunado a ello se han restringido los beneficios de libertad anticipada. Por eso pugnamos por un derecho penal mínimo, que estén las conductas que ofenden mediana o gravemente a la sociedad, no las leves.

-ƑY en la prevención del delito?

-Las labores de seguridad pública deben ser más intensas, y que se sancione y castiguen las conductas delictivas, con un buen sistema de procuración de justicia. Si realmente se quiere prevenir el delito debe acabarse con la impunidad.

-ƑSe juzgaría a los presos de nuevo?

-Definitivamente sí, porque en los penales se cometen muchos actos ilícitos.