VIERNES Ť 26 Ť ENERO Ť 2001

Ť Externan a la Corte su interés de conocer la iniciativa que elaboran magistrados

Apoyan legisladores reformas a la Ley de Amparo

Diputados y senadores de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión manifestaron al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Genaro Góngora Pimentel, su interés por conocer la iniciativa de reformas a la Ley de Amparo que se elabora en esta institución y ofrecieron, según un comunicado de la SCJN, "su respaldo al proyecto, con el fin de aprobarlo lo más pronto posible".

Encabezados por el presidente de la Cámara de Diputados, Ricardo García Cervantes, los legisladores acudieron a la sede del Poder Judicial de la Federación en comisión de cortesía para notificar, precisamente, sobre la instalación de la Comisión Permanente.

En este marco fue en el que los legisladores plantearon el interés por conocer la iniciativa para modificar la Ley de Amparo -la cual tiene sus orígenes en 1840 y cuya normatividad data de hace más de 60 años-, sobre la que se han presentado más de 200 ponencias de juristas, sobre todo en lo que se refiere a la denominada fórmula Otero.

La derogación de esta fórmula ha sido el punto de mayor consenso entre juristas y ministros, pero también el aspecto en el que las posiciones de las fracciones parlamentarias de los diferentes partidos no parecen tener la misma opinión.

La fórmula Otero consiste en que cuando la Corte considera inconstitucional la aplicación de una ley, sus efectos de protección se circunscriben exclusivamente a favor de quienes promovieron un amparo, y ahora se discierne, con diferentes matices, sobre la conveniencia de que su aplicación tenga efectos generales para la sociedad.

Ya en el Congreso Nacional de Juristas, realizado en noviembre pasado en Mérida, Yucatán, se observaron ambas situaciones. En pro de la modificación de la fórmula Otero, el ministro Juan Silva Meza indicó que, de proceder dicha iniciativa, se "revolucionarían" los sistemas político y jurídico del país y, al rechazar la posibilidad de que con ella el Poder Judicial se convertiría en un superpoder, enfatizó que, "al contrario, la adopción se enmarcaría en el principio de la división de poderes".

En ese congreso surgió también la propuesta de que la aplicación general de un amparo en el que se encontrara inconstitucionalidad en la aplicación de una ley, debía esperar a que un fallo similar se produjera en al menos tres ocasiones, pero finalmente el tema no se agotó en aquella ocasión.

Pero se manifestaron posiciones encontradas entre legisladores de partidos distintos que podrían influir en el análisis, discusión y aprobación o rechazo a la iniciativa de Ley de Amparo, "que en breve se pondrá a la consideración" de las cámaras.

El presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, el priísta José Elías Romero Apis, manifestó en aquella ocasión que la reforma al amparo llevará tiempo y debe estudiarse "detenidamente".

En tanto, Jesús Ortega, coordinador de la fracción parlamentaria del PRD en la Cámara de Senadores, declaró abiertamente que es injusto el sistema actual, en el que "sólo reciben el beneficio del amparo quienes interponen el juicio, mientras el grueso de la población, que no puede pagar un abogado, debe seguir cumpliendo con esas leyes que ya fueron declaradas inconstitucionales por el máximo tribunal del país".

En la visita de cortesía que diputados y senadores hicieron ayer a la SCJN, el titular de ésta, Genaro Góngora Pimentel, expresó que "en el Poder Judicial de la Federación se hace el mejor esfuerzo para impartir una justicia pronta y expedita, tal como lo demanda la sociedad mexicana y lo obliga la Constitución".