JUEVES Ť 25 Ť ENERO Ť 2001
Ť Xóchitl Gálvez
El EZLN, "parte" de la lucha de los pueblos autóctonos
ANGELES CRUZ
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es una parte de la lucha indígena, pero hay otros grupos con demandas de justicia social que también deben atenderse para reconocer que los indígenas son "los pobres de los pobres", afirmó Xóchitl Gálvez Ruiz, titular de la Oficina para la Atención de los Pueblos Indígenas de la Presidencia de la República.
Señaló que existe una crisis de representatividad en la población indígena sobre la cual se debe trabajar. El gobierno federal fomentará su participación en foros y otorgándoles los recursos para que se organicen "porque muchas veces ni siquiera tienen el dinero para los pasajes. Vamos a fomentar la organización indígena", apuntó.
En entrevista durante la Sexta Semana Nacional de Información Compartiendo Esfuerzos con Alcohólicos Anónimos, la funcionaria destacó que los gobiernos no habían dado la importancia que tienen a las demandas de ese sector. Se emprendieron algunas acciones, pero sólo "para taparle el ojo al macho", y por lo tanto, no se resolvió el rezago.
De ahí que, dijo, en esta administración se impulsarán diversos proyectos cuyo objetivo es resolver de fondo legítimas demandas sociales de las comunidades. El gobierno de Vicente Fox las reconoce como necesidad importante, apuntó.
Explicó que se promoverán programas de empleo, educación, salud, pero que, obviamente los resultados no se darán de la noche a la mañana. La educación, por ejemplo, es un tema que se reflejará dentro de 25 años, "pero si no lo empezamos hoy, menos vamos a lograr avances entre los pueblos indígenas", dijo.
Otro proyecto es el de procuración de justicia para los indígenas presos en el país. Resulta que a veces por una fianza de 500 pesos no pueden salir de la cárcel.
Con respecto al EZLN y la marcha que realizará en los próximos días a la ciudad de México, Gálvez Ruiz consideró que las demandas sociales deben atenderse de manera frontal, y en este caso, es muy importante que los legisladores aprueben la iniciativa de la Cocopa para que en la Constitución quede plasmado el respeto a los derechos y cultura de los pueblos indígenas.
Puntualizó que el retraso en la solución del conflicto en Chiapas llevó a perder un valioso tiempo para resolver los problemas de ese sector de la población.
Admitió que la ley por sí sola será insuficiente para responder a las demandas; se tienen que apoyar en los programas sociales. "Créanme --dijo-- los problemas estructurales de la pobreza son falta de educación, salud y alimentación adecuada".
Enseguida puntualizó que los indígenas "son los pobres de los pobres. La Secretaría de Desarrollo Social atiende a todo el país, pero según los indicadores de pobreza, ésta se acrecienta en comunidades indígenas".
Descartó que la marcha zapatista pudiera originar algún conflicto en el Distrito Federal, pero dijo que, en todo caso, el comisionado para el Diálogo y Negociación para la Paz en Chiapas, Luis H. Alvarez, está concentrado en ese asunto.