MIERCOLES Ť 24 Ť ENERO Ť 2001

Ť La epidemia genera gastos catastróficos, señala Patricia Uribe

Se busca crear un mecanismo para hacer eficiente el combate al sida

Ť No ha funcionado lo hecho por el consejo nacional, afirma la responsable del Programa Nacional de Prevención y Control Ť El precio de los fármacos no lo paga ni la clase media


ANGELES CRUZ

Para la responsable del Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/sida, Patricia Uribe Zúñiga, esta enfermedad genera "gastos catastróficos" que ni siquiera los pacientes de la clase media pueden sufragar. Afirma también que no ha funcionado lo hecho hasta ahora por el consejo nacional en la materia, y que los acuerdos entre las instituciones que lo conforman no llegan a los pacientes.

Por eso prácticamente no existe la promoción del uso del condón, ni las pruebas de detección del virus en mujeres embarazadas para prevenir la transmisión perinatal, u otras acciones que coadyuvarían a detener el crecimiento de la epidemia.

Esto motivó la restructuración de lo que aún es el Conasida. Se busca separar el área operativo-administrativa del organismo interinstitucional. Aunque todavía no hay una decisión sobre la nueva denominación de la dependencia -conservará las siglas-, es un hecho que no perderá atribuciones ni facultades, mientras que el consejo nacional será fortalecido con un mecanismo "del más alto nivel político" que obligue a las instituciones sanitarias a cumplir los compromisos con respecto al VIH/sida, sobre todo a partir de que se han detectado cinco áreas prioritarias de atención.

Cambios en el consejo

-ƑCuál es la nueva situación del Conasida?

-El Conasida seguirá siendo la unidad técnico administrativa, desconcentrada de la Secretaría de Salud (Ssa), líder del programa nacional en el país. Tiene la responsabilidad de coordinar, normar, definir y planear todo lo relativo al VIH/sida. Donde sí habrá cambios será en el consejo nacional, integrado por los titulares de IMSS, ISSSTE, Defensa Nacional, DIF, Comisión Nacional de Derechos Humanos y Secretaría de Educación Pública.

"Ese consejo nacional es una instancia virtual donde los directivos de las instituciones discuten, se coordinan y teóricamente cada uno se encarga de hacer algo en relación al sida. Eso no ha sucedido. Actualmente el área jurídica de la Ssa analiza la forma de hacer eficiente este mecanismo y planea las reformas legales necesarias."

-ƑNunca ha funcionado el consejo nacional?

-Hubo una etapa en la que sí se lograron acciones concretas, como cuando la Ssa emitió la reglamentación para el control de la sangre y evitar el contagioprotesta-sida-3-jpg por transfusión. Igual ocurrió cuando se estableció la vigilancia epidemiológica para el registro de casos. La Ssa decidía y operaba las acciones nacionales.

"A partir de las diferentes actividades se logró detener el ritmo acelerado de crecimiento que traía la epidemia. No podemos cantar victoria. Seguimos teniendo casos, pero menos velozmente que antes."

-ƑPor qué la necesidad de hacer estos cambios ahora?

-Es un proceso que comenzó en 1994 con la evaluación de expertos de la Organización Mundial de la Salud. Señalaron que el Conasida debía corregir su forma de operación y dejar de prestar servicios. Estábamos ocupados en hacer las pruebas de detección, conseguir medicamentos, atender una línea telefónica de información, y no cumplíamos con la capacidad normativa y de coordinación.

"Nuestra función es mover a los estados para que asignen presupuesto y realicen acciones de prevención. En 1994 había 14 consejos estatales de sida (Coesida). Muy pocos tenían el sustento jurídico y prácticamente no hacían nada. Era una cosa de papel. Actualmente en todo el país hay programas estatales -algunos funcionan mejor que otros- y los recursos asignados este año ascienden a 100 millones de pesos.

"Los cambios en el Conasida han sido similares. Hasta 1997 no contábamos con plazas de la Ssa, el personal era contratado por honorarios y ni siquiera estábamos en el organigrama. Ahora disponemos de recursos propios, este año por 45 millones de pesos, sólo para la función operativa del Conasida."

Falta voluntad política

-ƑQué pasará con los Coesida?

-Para el caso del Conasida se determinó que el consejo nacional no ha funcionado. Por eso se busca un mecanismo eficiente que obligue a las instituciones al cumplimiento de los acuerdos. Eso no lo logras con el nombre del consejo, sino con la voluntad política y el nivel que tenga esa instancia.

"La obligación de los estados es tener un programa estatal que funcione y un servicio especializado de atención. El organismo que encabece estas acciones puede ser el Coesida o cualquier otro. Eso no importa. Lo fundamental son los resultados.

"El sida ha sido incluido en la Cruzada por la Calidad de los Servicios de Salud. Se debe aumentar la cobertura de medicamentos porque éstos son de los gastos catastróficos. La Ssa cubre a la gente más pobre y desprotegida. El tratamiento vale 7 mil pesos al mes y eso no lo paga ni siquiera la clase media.

"Los retos de equidad, justicia y protección financiera que se ha planteado el sector salud, son los mismos para el sida y las enfermedades de transmisión sexual."

Reforzar la prevención

-ƑQué acuerdos no se han cumplido por parte de las instituciones que conforman el consejo nacional?

-Hay coordinación en la atención por el seguimiento de la Guía de Atención en Sida, pero debe reforzarse la prevención. Hasta ahora, la Ssa ha llevado toda la carga. También debe reforzarse la detección del VIH.

"En cuanto a transmisión perinatal se han instrumentado acciones con algunas instituciones, pero debe ser un esfuerzo conjunto y que exista la política de ofrecer gratis los medicamentos aunque las pacientes no sean derechohabientes de la seguridad social. Ha descendido el número de casos. De 60 que se detectaron en 1997, el año pasado fueron únicamente seis.

"El problema es que no todas las mujeres acuden a la atención prenatal y no a todas se les ofrece la prueba de detección, a pesar de que está establecido en la Norma Oficial Mexicana (NOM).

"Lo mismo ocurre con la promoción del condón. El personal de salud no informa a lo usuarios de los servicios ni se distribuyen folletos. A partir de una investigación reciente sabemos que continúa en ascenso la transmisión sexual del VIH. El 90 por ciento de los casos se han dado por esta vía."

Prioridades

-Además de todo esto, Ƒcuáles son las prioridades para el programa nacional de prevención y control del VIH/sida?

-Se han detectado cinco áreas prioritarias. La primera es de compra de medicamentos. Se buscará establecer un convenio, con el apoyo de la Secretaría de Economía, para que los laboratorios vendan sus productos al mismo precio en todo el sector público.

"La segunda área es la regionalización de servicios, la cual busca aprovechar los recursos disponibles y compartirlos con todas las instituciones de salud, por ejemplo, los laboratorios. Después están la prevención y la atención, en las que se buscará homogeneizar los criterios y la aplicación de la guía a nivel nacional.

"Otro aspecto considerado crítico es la resolución de quejas de los pacientes, las cuales son permanentes y de todo. Se buscarán mecanismos que agilicen la respuesta a las inconformidades.

"La idea es que estas acciones se lleven al más alto nivel para su ejecución, y que mediante acuerdos firmados por las dependencias del consejo nacional se garantice su cumplimiento."