Lunes en la Ciencia, 22 de enero del 2001
Conservación de los arrecifes de coral
Pedro Medina Rosas
Con el 2000 termina tal vez uno de los años con mayor actividad y participación académica respecto a los arrecifes de coral de México, tanto a nivel nacional como internacional. Se celebraron encuentros académicos que servirán para consolidar el desarrollo de la investigación, conservación y aprovechamiento de los arrecifes de México.
El 2 de junio se decretó en el Diario
Oficial la creación del Consejo Consultivo Nacional
Científico y Técnico de los Arrecifes Coralinos de
México (Coccytac), órgano de consulta del gobierno
integrado por científicos especialistas en varias áreas
del conocimiento de estos ecosistemas. Uno de sus objetivos es
promover acciones y estudios relacionados con la conservación,
protección y uso sustentable de los arrecifes que se
desarrollan en los dos océanos que bañan las costas de
México.
En junio y julio se realizó el primer Congreso Nacional de Arrecifes de Coral, en el puerto de Veracruz, donde se presentaron cerca de 100 trabajos de más de 20 instituciones académicas y de gobierno provenientes de la mayoría de los estados de la República que tienen arrecifes. Estos congresos se perfilan como el evento especializado en el tema, ya que anteriormente se carecía de un espacio particular en las reuniones sobre oceanografía, biología marina o zoología.
Como resultado de este congreso se editó el suplemento especial de La Jornada Ecológica "Los arrecifes coralinos de México: filigrana natural de nuestros mares" (http://www.jornada.unam.mx/2000/sep00/000925/eco-cara.html), que incluye 10 artículos enfocados principalmente a las características y situación actual de los arrecifes de México.
La actividad más importante de los científicos mexicanos en el extranjero se dio en octubre durante el noveno Simposio Internacional de Arrecifes en Bali, Indonesia. Este evento se realiza cada cuatro años y reúne los últimos avances en el conocimiento mundial sobre los organismos y fenómenos que suceden en los arrecifes del mundo. La delegación mexicana participó activamente en las presentaciones, talleres y reuniones internacionales, la mayoría enfocados a los cambios climáticos en el planeta y los efectos adversos que se han observado recientemente en estos frágiles ecosistemas.
Otro evento internacional con participación mexicana fue el primer Simposio Internacional sobre Corales y Arrecifes de Aguas Profundas que se llevó a cabo en Halifax, Canadá, en julio y agosto. La mayoría de los 63 trabajos presentados corresponde a aspectos taxonómicos y de conservación, con lo más reciente sobre biología, geología y ecología de los corales que se desarrollan en los parte profunda del océano. Los avances tecnológicos en la investigación submarina han permitido el estudio de estos organismos que tienen gran potencial en la biotecnología y farmacología.
Durante el 2001, que inicia como el año dedicado a la biodiversidad, se planean actividades que permitirán redondear los proyectos que se han realizado en el 2000. Se realizarán talleres a nivel nacional que permitan establecer el estado actual de los arrecifes del país, para basar los estudios y monitoreos que permitan lograr su óptima conservación y aprovechamiento. Los congresos nacionales sobre arrecifes de coral se realizarán cada dos años a partir del 2001, cuando se lleve a cabo en octubre el segundo en Mérida, Yucatán.
El seguimiento de las actividades logradas el año pasado permitirá avanzar en el entendimiento de estos ecosistemas, cuya protección y conservación depende no solamente de los científicos que realizan investigación en ellos, sino también de las miles de personas que visitan cada año los exuberantes arrecifes de coral de México.
El autor es profesor-investigador del Centro Universitario de la Costa, de la Universidad de Guadalajara, y miembro del Coccytac.