Lunes en la Ciencia, 22 de enero del 2001
PARA LEER
Descartes y la ciencia
del siglo XVII
Carlos Alvarez
y Rafael Martínez
(Coordinadores)
Siglo XXI editores/UNAM
ƑQué hereda la ciencia contemporánea del pensamiento cartesiano? ƑO sucede acaso que un recorrido por sus ensayos científicos lleva a concluir que se trata de un ejemplo más de teorías superadas? Para los coordinadores de este libro, el análisis puede ser desigual, ya que mientras algunos de sus ensayos marcan el inicio de una transformación en las matemáticas, mediante la introducción de los métodos analíticos y algebraicos para la solución de problemas geométricos, otros han sido efímeros y superados por obras de científicos posteriores.
Los autores de los ensayos proponen poner bajo estudio el Descartes "científico", aun cuando su contribución no es tan conocida en comparación con la difusión e influencia que ha tenido su filosofía. Sin embargo, esto se presenta con la finalidad de comprender de mejor manera la totalidad del pensamiento de este personaje, y por supuesto, se enfatiza que no se pretende que estos análisis sean conclusiones definitivas.
En este libro se aborda parte de la historia del pensamiento cartesiano y sus repercusiones; sin embargo, se aclara que no es el único propósito recopilar estos ensayos con análisis de temas poco abordados por los intelectuales ortodoxos, o sólo mostrar una nueva faceta en la aplicación de las reglas del método o de la coherencia de un sistema filosófico, sino ver "en qué medida es posible concebir que a la modernidad que acompañó la obra de Descartes le sigue en paralelo una modernidad en el pensamiento científico".
Algunos de los ensayos son: Descartes lector de Euclides, de Carlos Álvarez; La banalidad del referencial cartesiano, de Jean Dhombres; El propósito metafísico de la geometría cartesiana, de José Marcos de Teresa; Interpretación metafísica de la geometría de Descartes, de Benoît Timmermans; El organismo como máquina: Descartes y las explicaciones biológicas, de Edna Suárez; El compendium musicæ como una búsqueda para encontrar la relación entre el objeto y el sentido, de J. Cesar Guevara; y Descartes y la caída de los cuerpos, de Vincent Jullien.