LUNES Ť 22 Ť ENERO Ť 2001

Ť Tamez asegura que hasta el momento ningún gobierno estatal lo ha solicitado

Descarta la SEP la fundación de más universidades públicas

Ť "El presupuesto está en excelentes condiciones para enfrentar los retos de este año", dice

Ť Integran comisión para analizar con diputados el tema de auditorías externas a instituciones


CLAUDIA HERRERA BELTRAN

La Secretaría de Educación Pública no tiene previsto crear nuevas universidades públicas, pues hasta ahora ningún gobierno estatal se lo ha solicitado, señaló el titular de la dependencia, Reyes Tamez Guerra, quien consideró que el presupuesto asignado este año a las instituciones de educación superior está "en excelentes condiciones".

La entrevista con el titular de la SEP se dio luego de una reunión con el consejo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en la que integró una comisión para analizar, junto con la Cámara de Diputados, el tema de las auditorías externas a las universidades públicas, ante la preocupación de los rectores de que la autonomía universitaria se vea violentada.

Esta comisión está encabezada por el secretario general de la UNAM, Enrique del Val, y por los rectores de la universidades Autónoma Metropolitana, José Luis Gázquez Mateo, y de la Autónoma de Tamaulipas, Humberto Filizola.

El acuerdo que se tomó el viernes pasado en una restaurante del sur de la ciudad consiste en que la ANUIES se ponga en contacto con los legisladores antes del 15 de marzo, cuando se inicia el periodo ordinario de sesiones, para promover una eventual modificación de este ordenamiento o darle marcha atrás.

En referencia a las quejas de rectores de universidades públicas sobre la precariedad de sus presupuestos, Reyez Tamez dijo que las autoridades universit tamez-reyes arias siempre quisieran más, sin embargo ahora no hay motivo de preocupación porque cuentan con fondos suficientes para atender sus necesidades y hasta para poner en marcha nuevos proyectos.

"Todo mundo quisiera una situación ideal, mejor de la que se tiene, pero siento que el presupuesto tal y como salió de la Cámara de Diputados está en excelentes condiciones para enfrentar los retos de este año, mucho mejor de como se había presentado, sobre todo en la parte de salario, con un margen mayor para las instituciones.

"Se apoyaron los programas especiales sobre modernización de la educación superior, de mejora del profesorado, de becas de educación superior -que es la primera vez que se da en el país-, el proyecto para aquellas instituciones que han iniciado procesos de acreditación y evaluación externa".

-Las universidades públicas están emplazadas a huelga y algunos sindicatos ya han rechazado las propuestas de incremento salarial.

-Es el proceso normal, pero tengo confianza en que la mayor parte de las universidades podrán resolver, con los recursos que tienen asignados para este año, tanto su operación como su revisión contractual, y tendrán además margen de iniciar algunos programas que los lleven por el rumbo de la calidad.

-ƑHabrá novedades en educación superior?

-Ya la ANUIES estableció un marco general de la educación superior hasta el año 2020. Ahora estamos buscando que cada institución en lo individual establezca su propio marco de desarrollo a futuro, sus prioridades, en qué areas quiere buscar la excelencia, cuál es el perfil de los profesores y el de los egresados, y la vinculación con la sociedad.

"La idea es que cada institución, y si es posible cada dependencia que forme parte de una instituto de educación superior, establezca su propio plan estratégico de desarrollo y que, con base en éste, las vayamos apoyando en el camino de la excelencia.

-ƑSe van a crear más universidades públicas?

-El caso de las universidades públicas es una situación que atañe a los gobiernos estatales. No hemos recibido por ahora ninguna solicitud de creación de nuevas instituciones.

-Pero faltan espacios. En educación superior hay muchos jóvenes que presionan por el incremento de la matrícula.

-Creo que las autoridades en los estados están buscando esquemas, ya sea para incrementar la matrícula en las universidades públicas existentes o crear otras instituciones. Pero más que una política general de país, debe analizarse la situación de cada uno de los estados y de las regiones.

"ƑCuál creo que debe ser el esfuerzo inicial? Buscar mayor equidad, que los estudiantes que provienen de familias marginadas, principalmente indígenas y campesinas, tengan un mayor acceso.

"Por eso el programa de becas de educación superior está orientado a esta población, más que apoyar a la gente que está estudiando una carrera o la preparatoria. Lo que debemos buscar es que la cobertura se amplíe, pero orientada a ese sector".

-ƑQué opina del presupuesto asignado al sistema educativo, que asciende a 247 mil millones de pesos?

-Es un presupuesto muy razonable. Comprendo que algunos rectores hablen de presupuestos ideales, pero creo que dentro de la situación socioeconómica del país la educación en lo general no fue afectada, y particularmente en educación superior.

-Hay quien dice que la SEP está inmovilizada. ƑPor qué se tardó mes y medio en nombrar a sus colaboradores?

-Es mejor tomar las decisiones correctas, concluyó.