Las movilizaciones ecuatorianas
1997
Febrero
Movilización popular y huelga nacional contra la política económica neoliberal del presidente Abdalá Bucaram. El Congreso destituye al gobernante por "incapacidad mental". Fabián Alarcón, presidente interino.
1998
Agosto
Jamil Mahuad, demócrata cristiano, asume la presidencia tras ganar las elecciones.
Octubre
Huelga nacional. El sucre, moneda nacional, se devalúa 58 por ciento.
1999
Marzo
Decreto de emergencia: el gobierno aplica 174 por ciento
de aumento a los combustibles y ordena el congelamiento de los depósitos
bancarios. Benjamín Ortiz, ministro de Relaciones Exteriores, propone
a Mahuad el "autogolpe" (fujimorazo).
Huelga nacional.
Julio
Estado de emergencia para terminar con el paro de taxistas y transportistas que bloquean calles y carreteras. Quince mil indígenas llegan a Quito luego de tres días de caminata desde la provincia de Chimborazo (400 kilómetros).
Agosto
La Confederación Nacional de Pueblos Indígenas de Ecuador (Conaie) pide el diálogo con el gobierno y solicita un millón 760 mil dólares por concepto de indemnizaciones para los heridos y fallecidos durante el levantamiento de julio, Mahuad se niega debido a la "intensa agenda de trabajo".
Octubre
Las Fuerzas Armadas hacen pública su preocupación por la crisis económica y la "falta de consensos".
Noviembre
Más de 800 delegados asisten al cuarto Congreso Nacional de la Conaie: "Si no cambia la política neoliberal y no aclara las denuncias sobre el mal uso del dinero de la campaña electoral" habrá nuevo levantamiento indígena. Los dirigentes de la Conaie se reúnen con dos generales del Alto Mando militar.
Diciembre
El Alto Mando militar emplaza al presidente Mahuad: "Cambio de rumbo en la política económica". Llega a Quito Peter Romero, subsecretario de adjunto del Departamento de Estado. Se entrevista con el presidente. Al terminar el año la devaluación alcanza 197 por ciento.
Enero de 2000
- Los comerciantes minoristas de Quito se suman a las protestas contra el gobierno.
-
Reanudación de marchas y movilizacioones populares. Parlamentos
indígenas en las provincias de Chimborazo y Tungurahua con participación
de todas las comunidades. Los sindicatos se pliegan a la convocatoria de
la Conaie.
- El gobierno desestima los inicios del levantamiento. "Fracasará", dice en un comunicado. En Riobamba, el Parlamento regional indígena propone "nuevo modelo de desarrollo".
- Reunión del Parlamento regional andino en la Amazonita.
- La Conaie publica el "cronograma de la movilización". El gobierno denuncia "afanes subversivos" contra el orden constituido. Cierran carreteras los afiliados del Seguro Social campesino de la provincia de Azuay y Cañar.
- Movilización generalizada en barrios populares y plazas de Quito.
- Los movimientos campesinos de Loja y Cañar confirman su adhesión al Parlamento Indígena y Popular del Azuay.
- En cadena nacional, el presidente Mahuad anuncia la dolarización total de la economía.
- El Congreso Popular de Pichincha plantea la instauración de una "nueva forma de administrar el Estado".
- El Parlamento Nacional de la Conaie pide la disolución de los tres poderes del Estado. En Cuenca, Congreso del Pueblo, presidido por Monseñor Luna Tobar.
- Mahuad ordena la represión. El general José Gallardo, ministro de Defensa, se niega y presenta su renuncia.
- Unánimes, los medios de comunicación adelantan: "El levantamiento indígena de la Conaie, fracasará".
- El ágora de la Casa de la Cultura Benj
amín Carrión, de Quito, se convierte en la
sede del Parlamento Popular.
- El ejército instala alambradas de púas en torno al Palacio presidencial.
- Mahuad exige a las Fuerzas Armadas la utilización de armas de fuego para disolver el alzamiento. El general Telmo Sandoval se niega a cumplir con la orden. En la azotea del Congreso es izada la "huipala", bandera de las nacionalidades indígenas del Ecuador que lleva los colores del arco iris.
- A las diez de la mañana, el Parlamento de los Pueblos indios ingresa pacíficamente al Congreso Nacional con la presencia de 44 delegados de las 22 provincias del Ecuador.
Minutos después ingresa al recinto el coronel Lucio Gutiérrez y una veintena de coroneles y mandos medios del Ejército. Se designa a una "Junta de Salvación Nacional". Napoleón Saltos, dirigente de la Coordinadora de Movimientos Sociales, lee el comunicado número uno de la Junta en el que se desconoce a los miembros de los tres poderes del Estado y resuelve deponer al presidente Jamil Mahuad.
En la declaración de 10 puntos se convoca a un diálogo permanente multicultural en un Estado pluriétnico y pluricultural y el rechazo a la base estadunidense de Manta. Los diputados de la Izquierda Democrática (socialdemócrata) renuncian en bloque: "Si el pueblo pide que nos vayamos a la casa por haber fallado, como congresistas elegidos por ellos tenemos que obedecer el mandato popular".
A las 15 horas, el general Carlos Mendoza le comunica al presidente Mahuad que las Fuerzas Armadas le han retirado el apoyo. Tras el anuncio, la multitud se traslada con sus dirigentes al Palacio presidencial. Antes de las 18 horas, Mahuad huye del Palacio y se instala la Junta de Salvación integrada por Antonio Vargas, presidente de la Conaie, el coronel Lucio Gutiérrez y el abogado Carlos Solórzano, ex presidente de la Corte Suprema de Justicia.
- En horas de la madrugada el Alto Mando retira el apoyo al coronel Lucio Gutiérrez y sus oficiales. Sin el apoyo de las Fuerzas Armadas la Junta de Salvación Nacional se debilita y la situación se vuelca a favor de la opción institucional. El vicepresidente Gustavo Noboa, asume el Poder Ejecutivo.
(José Steinsleger)