LUNES Ť 15 Ť ENERO Ť 2001

Ť Se podrían estancar los trabajos en el RFE, advierte

El recorte al presupuesto del IFE pone en peligro algunos proyectos: Merino

ALONSO URRUTIA

El recorte de 250 millones de pesos que el Congreso determinó al proyecto presupuestal que en su momento presentó el Instituto Federal Electoral podría afectar uno de los programas centrales del organismo para este año: la modernización tecnológica del Registro Federal Electoral y en especial de la credencial para votar.

Por el momento, el área administrativa del IFE evalúa si es posible realizar ajustes en otras áreas para llevar adelante, aunque sea también con modificaciones, este programa que cambiaría la elaboración de las credenciales, logrando abatir en 50 por ciento el costo de elaboración de las mismas, según informó el consejero electoral Mauricio Merino.

woldenberg-jose-ife-jpg Durante las negociaciones para la elaboración presupuestal, la Cámara de Diputados determinó reducir en 250 millones de pesos los recursos originalmente considerados para el IFE, que ascendían a 5 mil 544 millones de pesos. Sin embargo, de esa cifra sólo 3 mil 191 millones de pesos serían ejercidos por el organismo, pues el resto forma parte de las prerrogativas que se les entregan a los partidos.

Para Merino, el recorte, dentro de lo que cabe, puede ser manejable y es posible mantener la viabilidad del proyecto de modernización tecnológica y operativa del Registro Federal Electoral. En esencia -dijo el consejero- lo sustancial de dicho proyecto es la emisión de la credencial para votar con fotografía con imagen digitalizada; la incorporación de nuevos elementos de seguridad; reducción en el tiempo y el costo de producción del formato y la construcción del Centro Nacional de Cómputo para el RFE.

En la actualidad, comentó Merino, el costo de la credencial es de 1.5 dólares, principalmente "porque con el material que se utiliza actualmente dependemos de una sola empresa (Polaroid), que es la única que ahora produce el papel con los requerimientos de seguridad que exige el IFE". Con el nuevo formato su costo oscilará entre 75 y 80 centavos de dólar.

Según el proyecto, en la producción de la credencial se emplean tres elementos de seguridad: papel teslin especial; mylar o mica con sellos invisibles y fotografía con película instantánea, así como tramas de seguridad visibles e invisibles.

Aunque el diseño general del documento se mantendrá casi igual, la nueva credencial propuesta tendrá una fotografía digital imprimiéndose onduladas, similares a la actual; sin embargo, se enviarán a los módulos semiterminadas en la parte anversa y en su reverso -donde va la fotografía- abierta para que el ciudadano la firme y ponga su huella digital.

Según el proyecto, tendrá un código de barras de dos dimensiones, el cual además de contener la clave electoral tendrá las minucias de la huella dactilar del ciudadano y permitirá hacer comparaciones 1 a 1 y "autentificar al ciudadano".

También una impresión polarizada, es decir, la imagen de la fotografía tendrá líneas onduladas visibles, contendrá los datos variables del ciudadano, los cuales no podrán ser vistos por el ojo humano, sino a través de un lente.

Merino señaló que de lograr concretarse este programa -con el cual se irían sustituyendo las credenciales anteriores en función de los cambios de domicilio y las nuevas altas-, el ahorro sólo para este año podría superar los 5 millones de dólares.

Lo anterior en función de que el IFE tiene prevista la emisión de alrededor de 7.5 millones de credenciales de elector para el 2001. De ellas, 2.5 millones serían por la incorporación de los jóvenes que se convertirán en ciudadanos y el resto obedecería a la actualización de la credencial.

Con este ritmo de renovación se prevé que para el 2003, año en que concluyen su gestión los actuales consejeros electorales, se entregaría al nuevo Consejo General un registro modernizado, con costos reducidos y tiempos de entrega de credencial sustancialmente reducidos.

Esto último provendrá tanto del nuevo formato de la credencial como de la creación del centro de cómputo del RFE. Con ello, concluyó Merino, se pretende incluso que en el corto plazo, los ciudadanos no tengan forzosamente que acudir al módulo de su distrito a realizar cualquier trámite de su credencial, sino realizarlo en cualquiera.