Ť Manifestaciones en Atenas y Salónica contra la OTAN
Informe británico prevenía en 1997 contra
el uso de uranio empobrecido
AFP, REUTERS Y AP
Londres, 11 de enero. El gobierno británico negó hoy haber desestimado los peligros de las armas que utilizan proyectiles de uranio empobrecido, pese a que un informe del Ministerio de Defensa advirtió hace cuatro años que la exposición a ese tipo de municiones aumenta el riesgo de padecer cáncer.
Junto a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y Estados Unidos, Gran Bretaña insiste en que no hay evidencia de vínculos entre los casos de leucemia detectados en soldados que han servido en los Balcanes y el uso de esas municiones.
Pero un documento médico del ejército británico filtrado a la prensa advertía ya hace casi cuatro años que la inhalación de polvo de uranio empobrecido conducía a su acumulación en los pulmones, "con muy poca o ninguna eliminación" del mismo por parte del organismo humano.
El
principal asesor científico del Ministerio de Defensa, Keith O'Nions,
respondió que el informe, preparado como documento interno para
los soldados británicos, nunca fue respaldo por un miembro del personal
de más rango, y que "carecen de base tanto las conclusiones a que
llega como los cálculos que se hacen".
Según el informe, los soldados que realizaban trabajos en vehículos dañados por proyectiles con uranio recibían un nivel de exposición ocho veces más alto que el permitido, y ante lo anterior O'Nions preguntó: "¿Cómo se hicieron esos cálculos? ¿Estuvo el individuo en ese tanque durante 12 me-ses, una hora, un minuto o que?"
Gran Bretaña ya hizo un dramático cambio en su política esta semana, y aceptó se-guir el ejemplo de varios países europeos y examinar a todos los miembros de sus fuerzas enviados la ex Yugoslavia susceptibles de haber sido contaminados por el uso de uranio empobrecido en los bombardeos de la OTAN sobre Bosnia-Herzegovina y Ko-sovo en la década de los 90.
En Grecia, el primer ministro Costas Si-mitis anunció una moratoria de su país so- bre el empleo de municiones con uranio, al tiempo que miles de personas se manifestaron por la tarde en Atenas y Salónica contra el uso de estas bombas en los Balcanes y para exigir la vuelta inmediata de los soldados griegos que sirven en aquella región.
Aunque la OTAN aceptó el martes estudiar las consecuencias sobre la salud de los proyectiles con uranio, rechazó una moratoria en su uso, medida pedida por Italia y que fue apoyada por Alemania y Grecia.
En Moscú, el coronel Leonid Ivashov, je-fe de relaciones internacionales del Ministerio de Defensa, dijo que la OTAN debería revisar la salud de las víctimas de los bombardeos, mientras que el jefe de la fuerza aérea, Anatoly Kornukov, fue más lejos al considerar que la alianza atlántica lanzó bombas "que necesitaba destruir".
Por lo pronto, la Agencia Internacional de Energía Atómica consideró "esencial" un estudio sobre todas las zonas y personas en contacto con las polémicas municiones, para prevenir posibles "dramas".
Al tiempo, un equipo de la Organización de Naciones Unidas comenzó a marcar los sitios de Kosovo que fueron bombardeados por la OTAN con municiones que conte-nían uranio degradado, las cuales también fueron utilizadas por Estados Unidos contra Irak en la Guerra del Golfo, en 1991.
Debido a lo anterior, ayer el gobierno de Bagdad demandó que el gobierno estadunidense sea juzgado internacionalmente por crímenes cometidos contra las poblaciones inermes que fueron bombardeadas durante las guerras "de agresión" de Occidente contra Irak, Yugoslavia y Kosovo.
Por último, Puerto Rico pedirá a la Unión Europea que incluya a Vieques en la solicitud de investigación del uso de uranio reducido y sus efectos sobre la salud humana.
La marina estadunidense aceptó haber lanzado 263 proyectiles con uranio empobrecido en febrero de 1999, de los cuales sólo ha recuperado 57, a pesar de que las leyes prohíben que se dispare ese tipo de proyectil en la pequeña isla que la marina usa para prácticas bélicas desde los 40.