DOMINGO 7 DE ENERO DE 2001
Nueva base de la Migra en Arizona
La última piedra de la frontera sellada
La frontera Sonora-Arizona es la última
esperanza, el último "hueco" tras el "sellamiento" de la
línea en los puntos de paso tradicionales. O era. Hace poco se
colocó la primera piedra de lo que será "la
estación de la Patrulla Fronteriza más grande" de Estados
Unidos.
La "meta principal" de la política de
control fronterizo estadunidense que se aplica desde hace varios
años era "hacer tan difícil y costoso entrar a este
país de manera ilegal que menos individuos lo intenten". Y la
estrategia, dijeron las autoridades estadunidenses,
consistiría en "sellar" las entradas cercanas a los centros
urbanos para dar una "ventaja táctica" a sus agentes. Pero
las cifras indican que el número de personas que intentan
cruzar no ha disminuido sensiblemente. La buscada "ventaja táctica"
sólo se ha traducido en más muertes de
migrantes
Naomi ADELSON
En Douglas, Arizona, la Patrulla Fronteriza acaba de colocar la primera piedra de la que será su estación "más grande de la nación", dice Rob Daniels, portavoz de la corporación para el sector de Tucson.
Realmente se trata de una de las últimas piedras del proyecto de "sellar" la frontera sur de Estados Unidos. La Patrulla Fronteriza lleva seis años intentando frenar el movimiento natural del mercado laboral, de donde hay oferta de mano de obra (México) a donde hay demanda (Estados Unidos).
Conocido como la Estrategia Fronteriza del Suroeste, desde 1994 el programa planteó proporcionar suficiente "personal, equipo y tecnología para prevenir, detectar y detener a extranjeros ilegales; recuperar el control de los corredores principales de entrada"; y "cerrar las rutas más frecuentemente usadas". También propuso "mover el tránsito a zonas que son más remotas y difíciles de cruzar de manera ilegal, donde el Servicio de Inmigración y Naturalización (SIN) tiene la ventaja táctica". Su "meta principal" era "hacer tan difícil y costoso entrar a este país de manera ilegal que menos individuos lo intenten".
La Patrulla Fronteriza arrancó con Operación Guardián en California, donde se efectuaban hasta 40% de las detenciones de toda la frontera. Según el SIN, cerca de 25% de todas las detenciones fronterizas tenían lugar en una franja de ocho kilómetros conocida como Imperial Beach en el condado de San Diego.
A la vez, la Patrulla Fronteriza puso en marcha la Operación Mantenga la Línea, en El Paso, Texas, "una de las zonas más porosas de la frontera Estados Unidos-México", según el SIN. En 1994, allí se efectuaban 18% de las detenciones de indocumentados. En total, 65% de todos los arrestos de migrantes se daban en los sectores de San Diego y El Paso.
La estrategia no ha detenido el flujo de personas al norte. Pero sí cambió su dirección. Al ver cerrada la entrada por las rutas tradicionales, los migrantes han buscado otras.
"Arizona se convirtió en la ruta preferida de cruce cuando se cerraron El Paso y San Diego", dice Daniels. En 1994, la Patrulla Fronteriza detuvo a 139 mil personas por cruzar sin papeles en Arizona, un aumento de 59% sobre el año anterior.
El SIN dice que "anticipó que el tránsito se trasladaría a Arizona" y puso en práctica la Operación Salvaguarda. "Fue una manera de identificar rutas clave de cruce para responder con agentes y tecnología para reducir la actividad", dice Daniels. "Afecta todo el sector pero no había cobertura total a la vez". Por eso, sólo en 2000, la Patrulla Fronteriza había detenido a 616 mil personas en el estado.
Mientras tanto, el SIN "seguía evaluando y reevaluando los resultados para decidir dónde debía asignar los recursos", sigue Daniels. Y con esas cifras, llegó la hora de Arizona.
El estado de Arizona cuenta con 583 kilómetros de frontera, con tres ciudades principales en la línea: de oeste a este son Nogales, Naco y Douglas. En 1994, el sector de Tucson de la Patrulla Fronteriza -que abarca todo el estado menos los condados de Yuma, La Paz y Mojave, o 468 kilómetros- tenía sólo 287 agentes. Hoy, con la mira de la Patrulla Fronteriza en Arizona, hay más de mil 500.
*Cerrar los últimos huecos
"La mayoría de los cruces se dan donde hay infraestructura al sur de la línea (en México)", dice Daniels. Es allí donde se encuentran ciudades estadunidenses al otro lado también. Y es precisamente en estos puntos donde la Patrulla Fronteriza ahora dirige su atención: a lo que son los últimos huecos en la frontera que cuentan con algunas facilidades para cruzar.
Hoy en día, los lugares más fáciles
de cruzar sólo se encuentran en Sonora: Tijuana, Mexicali y
Tecate en Baja California ya están cerrados con diferentes
clases de cercas y equipo. En Chihuahua y Tamaulipas, las ciudades
fronterizas mexicanas también se topan directamente con la
nueva "cortina de hierro".
"Inicialmente, la gente cruzaba en Nogales. Ahora, responden a nuestra vigilancia moviéndose al este, a Douglas. Pronto, pensamos que irían a Naco", dice Daniels. En 2000, la Patrulla Fronteriza detuvo a 200 mil personas en Douglas, y 68 mil en Nogales. A la vez, en Naco, 113 mil fueron frenadas en su intento de buscar el "sueño americano".
Como respuesta al aumento de intentos de cruce en Douglas, la Guardia Nacional está extendiendo las cercas de cada extremo de la ciudad. Sueldan láminas -originalmente usadas para pistas de aterrizaje en la guerra del Golfo Pérsico- y agregan cercas de hierro de más de tres metros de alto.
Estos tubos de hierro, separados por unos centímetros, "no son imposibles de subir", dice Daniels, "pero no puedes meterte entre los tubos". De todos modos, es inútil escalarlos, dado que ya se instalaron luces de estadio -tanto fijas como portátiles- para ver a los que intentan brincar. Al terminar esta fase de construcción, la zona de Douglas contará con casi 17 kilómetros de barrera fija.
Es en Douglas, también, que la Patrulla Fronteriza tendrá su nueva estación. "Con más actividad, ya no cabemos en una estación construida para 35 personas. Ahora vamos a tener espacio para 500 agentes", dice Daniels. La nueva sede se encuentra a cinco kilómetros al oeste de Douglas, en una propiedad antes conocida como el Rancho Herrera, que fue confiscada después de un decomiso de narcóticos hace más de cinco años.
En Naco, ya instalaron un poco más de tres kilómetros de cerca en la frontera. Están en proceso de extenderla, con durmientes de ferrocarril para "bloquear la entrada de vehículos", según Daniels. Y en Nogales hay cinco kilómetros de cerca.
"En las zonas de mucho tránsito", según Daniels, se colocaron sensores que mandan señales a los centros de comunicación. Además, la Patrulla Fronteriza de Arizona está dotada de vans, vehículos de doble tracción, motocicletas tipo "toro", cinco helicópteros y avionetas, estas últimas para "reconocimientos de zonas grandes", dice Daniels.
Todo eso para dar la "bienvenida" a los migrantes indocumentados que tomaron el gran riesgo de regresar a sus casas durante la temporada navideña. El mes de enero pasado, fueron detenidos 70 mil migrantes indocumentados en el sector Tucson, incluyendo a casi 3 mil aprehendidos el día 12, un récord para un solo día.
*ƑAhora, para dónde?
Con las medidas drásticas en Arizona, el nivel global de la actividad -la cual la Patrulla Fronteriza mide con el número de arrestos, la cantidad de migrantes indocumentados que regresaron o decidieron no intentar entrar, y predicciones del número de migrantes que lograron entrar- ha disminuido 90% en la ciudad de Douglas, según el jefe del sector de Tucson, David Aguilar.
Entonces, Ƒadónde han ido los migrantes? ƑHan dejado de intentar entrar a Estados Unidos?
De ninguna manera. Al comparar el número total de aprehensiones de la Patrulla Fronteriza en toda la frontera en 1999, se ve que en total casi la misma cantidad de gente intenta entrar a Estados Unidos anualmente sin papeles.
Pero cada vez que los migrantes encuentran vigilancia
reforzada en una zona, van a otra. Hoy, con los últimos huecos
urbanos ya cerrados, prueban suerte en el desierto. En California, se
han trasladado hacia el este, donde la tierra es accidentada,
montañosa y desértica. Es allí donde se encuentra
el Canal Todo-Americano, también. En Texas, los migrantes han
tenido que esquivar las ciudades fronterizas, sólo para
enfrentarse con el río Bravo, y el inmenso desierto.
Y lo que realmente ha aumentado es la cuota de la muerte, un costo que tal vez no incluyó el SIN en sus cálculos. El SIN pensaba que mover el tránsito hacia lugares "más remotas" facilitaría su captura. Sin embargo, sólo facilitó su muerte. Según los datos de la oficina de la Patrulla Fronteriza en Washington, DC, en 1998, 261 personas perdieron su vida en la frontera. En 1999, otros 231 murieron. Y las cifras sólo empeoran: en 2000, 369 personas fallecieron en la zona.
Ya que la gente ahora opta por Arizona, la muerte también ronda por allí. En 1997, el número de decesos en el estado llegó a la cifra más alta jamás reportada: 12, la mayoría debido a insolación, deshidratación e hipotermia. En 1998, 11 personas fallecieron. En 1999 fueron 29. Y en 2000, 74 personas perdieron la vida en su intento de cruzar la frontera en el desierto de Arizona, la mitad debido al ambiente. "Lo que se ve en las cifras de Arizona son las muertes del desierto occidental", dice Nicole Chulik, agente de relaciones públicas para la Patrulla Fronteriza en Washington.
Hoy en día, la Patrulla Fronteriza se encuentra efectuando rescates en el desierto de Arizona, no las detenciones "con ventaja táctica" que imaginaba. La situación se pone "más desesperada", dice Daniels, y tiene toda la razón. Sólo en 2000, efectuaron más de mil 300 rescates.
Además, dado el aumento en la peligrosidad, la Patrulla Fronteriza tuvo que lanzar la Iniciativa de Seguridad Fronteriza en el verano de 1998. Según Fernando Grijalva, portavoz para el sector de San Diego, la iniciativa busca "prevenir muertes relacionadas con la frontera, efectuar búsquedas y rescates, e identificar a los muertos".
"La pena por entrar a Estados Unidos ilegalmente nunca debe ser la muerte, por eso lanzamos la iniciativa", dice Grijalva. Pero la Estrategia Fronteriza del Suroeste específicamente busca "traer un nivel de control a las zonas urbanas de la frontera. A medida que progrese, alcanzaremos control sobre la frontera completa", dice Chulik. Con las zonas urbanas cerradas, los migrantes forzosamente tienen que cruzar en zonas de difícil acceso, precisamente donde arriesgan sus vidas.
Mientras que la Patrulla Fronteriza trata de presentarse como el vigilante inocente de la frontera, defensores de derechos humanos han cuestionado seriamente su Estrategia Fronteriza del Suroeste. Según ellos, el hecho de que la corporación abiertamente y a sabiendas fuerza a la gente a cruzar en zonas de difícil acceso les niega su derecho a la vida. Ya han presentado quejas ante Mary Robinson, encargada de derechos humanos de Naciones Unidas, quien visitó la zona hace un año.
Ya es tiempo de que Estados Unidos y México hablen seriamente de las políticas fronterizas: ya no se puede negar que el mercado laboral se internacionalizó.
Según Grijalva, los indocumentados cruzan la frontera ilegalmente por dos razones: "alivio económico y la reunificación de la familia". Entonces, la solución se tiene que buscar tanto en Estados Unidos como en México. El primero debe crear leyes que facilitan aún más la reunificación de las familias y admitir que requiere de mano de obra mexicana. Mientras tanto, México debe dejar de utilizar a los migrantes como válvula de escape -puesto que reducen las cifras de desempleo de este lado- y verdaderamente defender a los que tienen una larga tradición de ir "al otro lado" en busca de una vida mejor.
En estos mapas, los rombos (mexicanos muertos, aunque también se incluyen centro y suramericanos) muestran el resultado que, año con año, ha tenido la Operación Guardián. La cifra, hasta el 14 de octubre de 2000, era de 606 migrantes fallecidos. Los mapas son elocuentes.
Vea el lector el correspondiente a 1995: los rombos se concentran en los alrededores de Tijuana-San Diego y de Mexicali-Calexico.
Para 1998, el mapa se modifica claramente: San Diego pierde los rombos -los muertos-, que ganan las zonas de Mexicali y la frontera con Arizona.
Entre 1995 y 2000, gracias a la política estadunidense de otorgar una "ventaja táctica" a su Patrulla Fronteriza, el mapa de la muerte cambia totalmente. Las flechas indican los lugares donde se presentan "huecos" para los migrantes, es decir, los sitios en zonas no urbanas donde no existen muros (marcados con líneas rectas en el mapa 2000). Y a esos "huecos" es hacia donde justamente se dirigen los migrantes indocumentados. Cierto, no hay muros, pero el desierto se encarga de "desalentar" a los "ilegales". Los rombos de Sonora-Arizona desaparecerán pronto gracias a la nueva base de la Migra en Arizona. ƑDónde aparecerán después?
(Fuente: www.stopgatekeeper.org. Elaboración de Chase Langford, de la Universidad de California en Los Angeles, y de la Fundación de Asistencia Rural Legal de California.)
LOS NUMEROS Y LOS MEXICANOS SUBESTIMADOS
* Más de mil 500 personas han muerto al intentar cruzar la frontera desde que se puso en marcha la Operación Guardián en octubre de 1994, según organizaciones no gubernamentales de apoyo a los migrantes. De ellas, 596 murieron en California, 160 en Arizona y 664 en Texas (tras la aplicación de la Operación Río Grande en 1997).
* La Patrulla Fronteriza tiene empleadas a más de 8 mil personas y otras 2 mil serán reclutadas en los próximos meses, anunció la dependencia el pasado octubre en su página electrónica.
* Desde 1986, la Patrulla Fronteriza ha aprehendido a más de 8 millones de inmigrantes indocumentados.
* Una coalición de iglesias estadunidenses, Fronteras Humanas, planea instalar "cientos de estaciones de agua" en el desierto fronterizo durante el verano. Cada una estará como a un cuarto de milla de distancia de la siguiente.
* El Servicio de Inmigración y Naturalización (SIN) reportó el pasado 26 de diciembre que del total de 181 mil 572 extranjeros que fueron deportados durante el año fiscal 2000 (septiembre de 1999 a septiembre de 2000), 147 mil 865 eran mexicanos; 93 mil 260, por carecer de documentos migratorios y 54 mil 605 acusados de ser criminales.
La ciudad que se llevó el primer lugar en deportaciones fue San Diego, California, con 48 mil 332.
* Durante la campaña electoral, el presidente electo George W. Bush dijo: "Hay algunos en mi partido y muchos en el otro partido que quieren construir un muro entre México y Estados Unidos. La gente miedosa construye muros; la gente con confianza los destruye".
* En la página electrónica de la organización anti-migración Patrulla Americana se describe que los chicanos están llamando a tomar control de siete estados del suroeste de Estados Unidos. Y advierte: "Aquellos que se mofan de la idea de que los mexicanos tomen control del suroeste de Estados Unidos no entienden la historia y subestiman a los mexicanos".
* "George Bush ha prometido 'construir una relación especial con México equivalente a la relación históricamente fuerte entre el Reino Unido y Canadá'.
"Bush ha usado las negociaciones que hizo con México mientras era gobernador de Texas para escudarse contra los ataques a su política exterior. Sin embargo, el pasado febrero, el periódico The Wall Street Journal decidió asomarse a su historial (...) y definitivamente no salió impresionado: (...) 'Hay muy pocas iniciativas Texas-México en ese periodo (cuando fue gobernador), a pesar de los buenos lazos personales (con el presidente Ernesto Zedillo)'".
"Bush y Gore, en torno a la frontera y la relación Estados Unidos-México", George Kourous, director del programa Servicio de Información y Extensión Fronterizas en el Centro de Recursos Interhemisférico, Borderlines, número 72, noviembre de 2000. (Tania Molina)