SABADO Ť 6 Ť ENERO Ť 2001

Ť Prácticas contrarias al Convenio 87 en México, denuncia el representante de la OIT

Persisten violaciones a los derechos sindicales

Ť López Guízar reconoce sin embargo que sí hay libertad gremial Ť Recomienda a Fox revisar la normatividad laboral, generar empleos productivos y aumentar el poder de compra

FABIOLA MARTINEZ

Aunque México cumple "en lo fundamental" con el Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), referente a libertad sindical y derecho de asociación, "en la práctica se registran circunstancias contrarias a ese acuerdo", señala Guillermo López Guízar, director de la OIT para México, Cuba y Haití.

En los últimos 10 años, diversos movimientos laborales del país han interpuesto quejas ante este organismo internacional, pues consideran que se han transgredido sus derechos fundamentales; sin embargo, pocas prosperan en los tribunales del trabajo.

A casi seis meses de haber tomado posesión de la oficina de la OIT en México, López Guízar dio a conocer un estudio detallado sobre el contexto laboral nacional, el cual fue entregado al presidente Vicente Fox.

En el documento se recomienda "examinar" la normatividad laboral como un desafío pendiente en este país, pues México es el único país de América Latina que no ha realizado una reforma laboral en la última década.

La OIT sugirió al mandatario mexicano que además de atender con prioridad la generación de empleos productivos, aplicar de inmediato políticas para elevar el poder de compra del salario, "sobre el cual ha recaído parte importante del costo del ajuste; sin embargo, hoy se ha llegado a un límite.

"Una estrategia de crecimiento sostenido de los salarios no puede ser independiente de la política general para el país, por lo que deberá realizarse un esfuerzo sólido en materia de productividad, educación y capacitación", se agrega en el documento entregado a Fox.

Tareas pendientes en materia laboral

López Guízar afirma en entrevista con este diario que la violación a los derechos laborales en México "no es tan grave" como sucede en otros países de la región (Colombia, por ejemplo), en los que las denuncias son por homicidios, amenazas de muerte o secuestros en contra de dirigentes sindicales.

"Es cierto que en México se da una serie de circunstancias contrarias a la autonomía sindical, negociación colectiva o algunas dificultades en el registro de las organizaciones sindicales, pero son problemas que se dan en el ejercicio de la libertad sindical.

"Tenemos que ser sinceros: si bien en la práctica es lamentable que ocurran este tipo de dificultades, de ninguna manera podemos considerarlos que son de gravedad respecto a las quejas presentadas en otros países", dijo.

En su opinión, México ha hecho un gran esfuerzo por cumplir los 77 convenios de la OIT ratificados por el Senado de la República, pero aún queda un largo camino por recorrer, particularmente en materia de igualdad laboral entre hombres y mujeres y trabajo infantil, y en lo relativo a los grupos vulnerables a situaciones de desigualdad, como menores, mujeres, ancianos, personas con discapacidad y núcleos es extrema pobreza, señala la OIT.

En el caso de la promoción a los derechos fundamentales en el trabajo, es necesario reforzar los programas para garantizar el cumplimiento de la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva, así como la eliminación de toda forma de trabajo forzoso.

Al respecto, López Guízar se comprometió a analizar la situación y el ejercicio de estos derechos en los sindicatos oficiales e independientes y, en particular, de la contratación colectiva en la industria maquiladora de exportación, en la que sindicalistas e investigadores han documentado múltiples denuncias por la omisión, precisamente, a los convenios de la OIT que México ha ratificado.

Dijo que el gobierno mexicano y las organizaciones de empleadores y trabajadores "tienen confianza en la OIT", lo mismo para "atender las dificultades" que para ofrecer cualquier tipo de asesoría.

En relación con los problemas de desempleo, subempleo y poder adquisitivo del salario, el director de la OIT en México dijo que "el gran desafío es lograr empleos de mejor calidad para paliar el efecto negativo a consecuencia de la globalización".