SABADO Ť 6 Ť ENERO Ť 2001
Ť Jerusalén Este, eventual capital de un Estado palestino
Incierto, que se firme la paz en Israel antes de que salga Bill Clinton
AFP, DPA, AP Y REUTERS
berlin, 5 de enero. Jerusalén Este podría convertirse en la capital de un eventual Estado palestino, siempre y cuando la Autoridad Nacional Palestina (ANP), dirigida por Yasser Arafat, firme el acuerdo de paz propuesto por el presidente estadunidense Bill Clinton, afirmó el canciller israelí, Shlomo Ben Ami, mientras continúa el pesimismo entre palestinos e israelíes sobre la posibilidad de firmar un pacto antes de que Clinton finalice su mandato.
En Washington, Clinton recibió por la noche al emisario israelí, Gilad Sher, cuya misión es entregar al mandatario la confirmación oficial de su país para reanudar las negociaciones de paz con los palestinos sobre la base del plan de paz estadunidense.
Miles de palestinos realizaron protestas en Cisjordania contra el plan de Clinton, que prevé, entre otras cosas, la soberanía palestina sobre 100 por ciento de la Franja de Gaza, 95 por ciento sobre Cisjordania, sobre los barrios árabes de Jerusalén Este y una soberanía compartida en la Explanada de las Mezquitas, pero también plantea que 80 por ciento de los colonos judíos permanezca en los asentamientos y pide a los palestinos que renuncien a su demanda del retorno de los refugiados de la diáspora.
Antes de su entrevista con Clinton, Sher presentó una propuesta israelí para que la soberanía sobre la Explanada de las Mezquitas o Monte del Templo no recaiga en Israel o Palestina sino en una tercera parte, que no precisó, informó la televisión israelí, pero no hubo confirmación oficial.
En declaraciones que serán publicadas el sábado por el diario alemán Die Welt, Ben Ami reconoció que declarar Jerusalén Este como capital palestina "será un golpe muy duro que producirá un terremoto como el que el Estado de Israel jamás vio, porque existe un Jerusalén Este judío", en alusión a los 11 barrios judíos en los que viven 200 mil israelíes.
El canciller refirió, por primera vez, la posibilidad de un referéndum para que sean los israelíes quienes decidan sobre el acuerdo de paz y dijo estar seguro de que, en caso de firmarse el documento, el Parlamento también lo aprobará pese a que el primer ministro renunciante, Ehud Barak, ya no tiene la mayoría.
Barak se manifestó pesimista el jueves sobre la firma del acuerdo antes de que Clinton deje el poder, el próximo 20 de enero, informó el periódico israelí Yediot Aharonot. De acuerdo con la versión, el aún jefe de gobierno declaró que no hay bases para las conversaciones de paz con los palestinos, debido al concepto que tiene el presidente palestino, Yasser Arafat, sobre el tema del regreso de los refugiados palestinos, y rechazó la exigencia del dirigente palestino de tener la soberanía total sobre la Explanada de las Mezquitas.
Según el diario, Barak quiere pedir a Washington que las conversaciones de paz se reanuden una vez que entre en funciones el nuevo presidente estadunidense, George W. Bush. Esta posibilidad también fue planteada por el ministro palestino de Cooperación Internacional, Nabil Chaat, en caso de que no se llegue a un acuerdo bajo la administración Clinton.
Un portavoz del dirigente derechista Ariel Sharon afirmó que éste tiene mayores posibilidades de lograr soluciones con los palestinos si es elegido como primer ministro en los comicios del 6 de febrero. Sharon encabeza la preferencia electoral con 50 por ciento de los votos frente a 22 por ciento de Barak, de acuerdo con un sondeo de la firma Gallup; mientas otro de la encuestadora Dahaf le otorga también 50 por ciento de los sufragios, contra 32 de Barak.
Por otra parte, una joven palestina de 19 años murió, por causa de heridas que recibió en un tiroteo entre palestinos y soldados israelíes al sur de la ciudad cisjordana de Hebrón, mientras que un palestino murió en la frontera entre Israel y la Franja de Gaza. Fuentes israelíes afirmaron que el palestino intentó atacar un puesto militar, por lo que los soldados respondieron abriendo fuego.
Durante las manifestaciones contra el plan Clinton en Cisjordania 18 palestinos resultaron heridos. Los organizadores, "las fuerzas nacionales islámicas", convocaron a una nueva marcha este lunes.