SABADO Ť 6 Ť ENERO Ť 2001

Ť Llama a eliminar los $30 mil millones reasignados por el Congreso al gasto público

Exige Coparmex reducir burocracia

Ť Critica Fernández Garza a quienes ven el endeudamiento como única salida a problemas del país

HUMBERTO ORTIZ MORENO

Reunidos sus dirigentes con el secretario de Hacienda, el sector patronal del país exigió no sólo reducir la burocracia federal, sino cuanto antes recortar los 30 mil millones de pesos adicionales al gasto público que el Congreso autorizó durante la última semana del periodo ordinario de sesiones, como primer paso de ajuste presupuestal ante la baja en los precios del petróleo y el déficit fiscal esperado, y para no afectar las expectativas de crecimiento económico.

En voz del presidente de su Comisión Nacional de Asuntos Tributarios, Oscar Soriano Escalona, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) aseguró que en el corto plazo hay que acortar el gasto público, propuesta que no afectaría la inversión ni los programas sociales.
fernandez-gil-hacienda
"Necesitamos una administración pública más productiva y eficiente, en la que estén las personas que sean necesarias", recalcó, y sugirió empezar por las plazas no sindicalizadas.

En este contexto, el presidente de la Coparmex, Alberto Fernández Garza, se lanzó en contra de "los nuevos populistas que quieren que el gobierno gaste más y se endeude, y presionan políticamente al Ejecutivo para que les cumpla sus caprichos".

A estos que llamó neopopulistas, el líder patronal los ubica como "aquellos que ante cualquier problema de la nación encuentran la respuesta en que el gobierno gaste más, como si dichos recursos salieran de la nada". A su juicio, fue triste ver a diversos representantes populares ignorando la opinión abrumadoramente mayoritaria de la población que dice no a más deuda pública.

Fernández Garza fue uno de los ponentes durante el seminario sobre las Reformas Fiscales 2001, organizado por la Coparmex, acto al que fue invitado el titular de la SHCP, quien, sin embargo, apenas estuvo cinco minutos, en los que expuso generalidades de la política tributaria de este año y salió de prisa evitando a los reporteros.

Fernández Garza sí se explayó, y en su discurso sustentó su tesis de que el círculo virtuoso del avance económico se inicia en la generación de riqueza, no en la capacidad del gobierno de cobrar impuestos, de recaudar o gastar más.

"De lo que se trata ?sustentó? es de hacer más grande el pastel de la riqueza", porque de esta forma "se facilita el propósito del gobierno de recaudar lo que requiere para cumplir con sus funciones".

Para ello, urgió a ahorrar e invertir, pero consideró que igual de apremiante es que la riqueza llegue a toda la población y que exista una mejor distribución, para lo cual es preciso crear empleos productivos y bien remunerados.

Fisco electrónico

El secretario de Hacienda anunció en el mismo foro que en los próximos meses propondrá reformas adicionales al Congreso, relacionadas con la firma y el almacenamiento electrónico de la información, "para que podamos eliminar costos, reducir papeleo y hacer más ágiles nuestras operaciones".

Se trata de la presentación de avisos a través de medios electrónicos, conocer con un mes de anticipación las formas oficiales, por porcentajes mínimos y máximos para la aplicación de los incrementos de las sanciones cuando existan agravantes; la exposición de declaración informativa de asalariados y la limitante para tributar en el régimen de pequeños contribuyentes a personas físicas que realicen únicamente operaciones con el público en general.

Gravar más el consumo: IP

Para Fernández Garza y Oscar Soriano, presidentes de la Coparmex y de la Comisión Nacional de Asuntos Tributarios del propio organismo empresarial, respectivamente, es "más fácil" pasar de una recaudación de 11 a 14 por ciento del PIB en una economía grande y fuerte, que en una economía en la que el PIB por persona está muy por debajo de los países con los que hoy competimos".

Fernández Garza subrayó que una cosa es el nivel de recaudación y otra el del gasto público, que alcanza hoy niveles de 21 o 22 por ciento del PIB y cuyo financiamiento viene de la propia recaudación, de los ingresos fiscales que recibe de Pemex, de las cuotas de seguridad social y de un déficit de más o menos 1 por ciento.

En consecuencia, planteó Soriano, la reforma fiscal debe construirse sobre la base de cobrar más impuestos al consumo que a la renta y la producción, de modo que resulten menos afectados los núcleos de menores ingresos, con esquemas de pocos y bajos gravámenes y en el que no exista autofiscalización entre causantes.

El Presupuesto de Egresos y la Ley de Ingresos de 2001 están conformados bajo las proyecciones de gravar más al consumo. Esto es, que de aprobarse, los cambios en la materia entrarían en vigor en abril, dijo.