VIERNES Ť 5 Ť ENERO Ť 2001

Ť Cumplió su ciclo, fue un parteaguas: Morris Gilbert

Desaparece de escena El fantasma de la ópera

Ť Jesucristo Superestrella comienza temporada en marzo próximo

ARTURO CRUZ BARCENAS

Un fantasma dejará de recorrer las avenidas Chapultepec y Cuauhtémoc. "Cumplió su ciclo; por eso se va", dijo Morris Gilbert, productor teatral. El próximo 14 de enero será la última función de El fantasma de la ópera, que con un costo de 8 millones de dólares constituye "todo un parteaguas", añadió.

"Correrán ríos de lágrimas". Muchos actores llorarán, acotó Gilbert, quien niega que la obra se retire por incosteable, por falta de público. "Tenía que irse; eso es todo". Claro... ya comenzó la nostalgia, precisó quien ya se apresta a sustituir al fantasma (en el mismo foro) con Jesucristo Superestrella. La función debe continuar. Y el negocio, pues.

"El fantasma de la ópera es la obra más cara en el mundo del teatro musical; es cara de producir y para mantenerla, por los efectos, el vestuario, la parafernalia. Cada día que se levanta el telón están cobrando sueldo más de 200 personas. La han visto más de 400 mil espectadores, en 13 meses en cartelera. Hay muchas obras esperando turno y al Fantasma lo esperan en España, Argentina y Brasil.

"La verdad es que queríamos llegar hasta junio de este año. Nos dimos cuenta que toda la ecuación decía que el Fantasma debía terminarse ahora, en enero. Se escuchará como clisé, pero creo que terminó su ciclo".

Asegura que es mejor irse ahora que "estamos arriba, y no abajo. Decíamos que qué nos FANTASIA DE LA OPERA-2 podía pasar en seis meses más: menos público, la necesidad de hacer promociones, descuentos y otras cosas que no van con una obra como ésta, con su categoría. No valía la pena malbaratarla", agregó.

De la obra salieron parejas, matrimonios y un divorcio

Morris Gilbert, con 25 años como productor teatral, expuso que fue loable el trabajo de todos los participantes. "Nos cambió la vida; salieron parejas, matrimonios, y un divorcio. El Fantasma es un parteaguas en la historia del teatro en México. No sé si la gente se dio cuenta del nivel artístico de la producción. Su nivel es alucinante. Los cantantes son de nivel mundial; otros (actores) crecieron. Cada función fue una obra de arte. Llegaremos a 396 (funciones)".

-ƑHubo incomprensión de algunos sectores del teatro?

-Afortunadamente de muy pocos.

-ƑPor el billete grande que se requiere para hacer este tipo de teatro?

-El dinero en sí mismo no es nada. El que se gasta bien es el que sirve, el que vale. Hubo un crecimiento artístico brutal. Fue una fuente de trabajo para 200 personas, y tiene un efecto importante en la zona, en el transporte, en los restaurantes. El teatro, sobre todo el de este nivel, tiene importancia para la vida económica de la ciudad. Por eso en Nueva York lo estimulan tanto.

-ƑHay un monopolio, ahora, en México?

-Yo creo que el mundo está muy globalizado. Más que hablar de monopolio... šya no importa a qué país perteneces, sino a cuál corporación! Ticketmaster está ahí, para el que lo quiera usar, pero está la opción de la taquilla. Hacemos teatro para que la gente venga (al Centro Cultural Telmex), no para las butacas.

-ƑTrabajarían con dependencias del gobierno?

-Estamos abiertos a todas las posibilidades. Lo importante es que la gente vaya al teatro; las 400 mil personas que vieron al Fantasma no salieron igual que como entraron; algo les pasó, algo les tocó. La iniciativa privada y las instituciones del gobierno no compiten, sino que se complementan. Nosotros, claro, tenemos que cuidar la recuperación de la inversión. Tenemos, pues, distintas reglas del juego.

El Fantasma se presentará en los próximos meses (quizá en junio) en Argentina, pero luego en otros dos países. Le queda vida para unos cuatro años. "Hay países que tienen condiciones mejores que las de México, en lo económico y en lo cultural.

''Es triste ver una función con el foro casi vacío''

-ƑQué es usted, hombre de teatro o de empresa?

-El papel de productor teatral es muy difícil; estás en medio, en los dos lados, como parte de CIE, de Ocesa Presenta, y tengo que ver que todos reciban su salario; a la vez, debo preocuparme de que las obras tengan calidad. Al productor teatral lo defino como un soñador absolutamente sensato. Es una ambivalencia.

-ƑQué se siente ver el teatro medio vacío?

-Tengo un defecto terrible, porque tengo una especie de cordón umbilical con la taquilla. Mi estado de ánimo depende absolutamente de la taquilla; šes terrible! El día que no hay gente me da una depresión espantosa, además de un peso en el alma.

"Ver una función con el foro casi vacío es una tristeza. šQué pena tanto desperdicio! Hay una parte material, el de las pérdidas. Estamos conscientes que México no es Nueva York ni Londres. Sabemos de qué pie cojeamos. Ahora bien, tenemos un teatro con 2 mil 200 localidades; el teatro en Londres sólo mil 200. Tenemos el teatro más grande del mundo porque nunca se llena".

-ƑAlgún día volverá el Fantasma?

-Lo veo muy difícil. Mucha gente se va a lamentar cuando ya no esté. Nuestra calidad fue sin precedente. Mucha gente dice que soy un blofero, pero hay extranjeros que vienen, ven la obra y se les cae la baba. Nos falta público y que éste se desprejuicie.

El Fantasma cumplió su ciclo. "La vida tiene que continuar", finaliza Gilbert. "A final de cuentas este es un negocio y el teatro es efímero".

El 22 de marzo se estrenará Jesucristo Superestrella.